jueves, 9 de abril de 2020

EDUCACION Y CULTURA

EDUCACION Y CULTURA

       Si en España tenemos temas de debate, la educación y la cultura, a mi modo de ver se encuentra en primera línea de cualquier tertulia.
En tiempos de la dictadura franquista, no había debate, la educación y la cultura era la que teníamos y no había discusión.
    Con la llegada a España de la Democracia, se ponen en marcha distintas leyes de enseñanza que irán cambiando en función de los distintos gobiernos. Los partidos políticos en todos los años de Democracia, no han conseguido llegar a un consenso en materia educativa que a la larga nos ha llevado a la cola de Europa en enseñanza.

     Educación, es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en guarderías, escuelas o colegios, donde una persona ya formada implantará en los más pequeños identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.

     Cultura, se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas incluye: Lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

     Por definición, los términos Educación y Cultura, están bastante próximos, no obstante intentaremos clarificar las pequeñas diferencias: Se puede ser muy culto por haber recibido la formación requerida, pero ser un mal educado y un déspota con sus semejantes en el trato diario. Pongo un ejemplo, el directivo, jefe o empresario que trata a sus subordinados de forma despectiva y en ocasiones vejatoria.
   En el otro lado de la balanza, nos encontramos con una persona con pocos conocimientos e incluso analfabeta, que puede haber recibido de sus padres una gran educación y que respeta a personas y normas.
    Conocidos los términos de educación y cultura, comenzaremos a realizar un ligero análisis de la evolución de los distintos sistemas educativos a lo largo de los últimos años.
    Por poner una fecha, comenzaremos con la llegada del régimen franquista. El franquismo desde el primer momento liquidó de raíz el modelo de enseñanza de la Segunda República, desarrollando tanto durante la guerra como a posteriori un modelo educativo basado en la represión contra los docentes.


      Con el transcurrir del tiempo, quedaron al descubierto numerosos casos de maestros, profesores de instituto y universidad que fueron fusilados o depurados. La nueva educación impuesta por el franquismo, debía borrar todos los aspectos de renovación y avance educativos de la Segunda República  además de formar leales y entregados súbditos para la nueva España que se estaba construyendo.
    A los escolares se les debía inculcar unos valores basados en el patriotismo y obediencia a Franco y a las autoridades. Otro de los pilares de la nueva enseñanza era la defensa de los valores religiosos de la Iglesia  Católica, recuperando la Iglesia el protagonismo en la educación que había perdido con la Segunda República. La religión católica volvió a ser una asignatura obligatoria en todos los niveles educativos.
     Las nuevas leyes educativas dejaban la responsabilidad de la enseñanza a la sociedad, bajo la ayuda y control del Estado. En este estado de cosas, la Iglesia era la única fuerza social con posibilidades de asumir la tarea docente. El Estado en cierto modo se aparto de los temas de enseñanza, pero al tratarse de un sistema político totalitario, creó el caldo de cultivo para que la educación fuese un  pilar fundamental del control de la población.
    La escuela durante el franquismo volvió a separar las aulas, aulas para niños y aulas para niñas. Los niños tenían una materia denominada “Formación del Espíritu Nacional”. En el caso de la mujer, la educación obedecía al papel que se quería conseguir de ella, cuidadora de sus hijos, soporte del hombre y educadora de las nuevas generaciones de niños y niñas. En esta época, las mujeres se encontraban en segundo plano. Se creó la Sección femenina de Falange para establecer una nueva educación femenina, disponiendo de una materia especifica denominada “Labores del Hogar”. 


     En el año 1938 en plena Guerra Civil, se puso en marcha la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, cuya pretensión era diseñar la educación de las élites y clases medias españolas y que estuvo en vigor hasta 1953. Al bachillerato se ingresaba con diez años, al cabo de los siete cursos, el alumno debía pasar un examen para ingresar en la Universidad.

       La segunda Ley del franquismo se aprobó el 29 de julio de 1943 y estaba dirigida a la Universidad. El rector debía ser miembro de la FET y de las JONS y los profesores universitarios necesitaban para ejercer una certificación de la Secretaría General del Movimiento que acreditase su adhesión a los principios del Estado.

      La enseñanza primaria fue reformada por una Ley de 1945. Esta disposición otorgó un poder casi total a la Iglesia Católica. El nivel de primaria se dividía en dos etapas: General de 6 a 10 años y una especial de 10 a 12 años. La nueva Ley contemplaba que determinados alumnos a los diez años, pasarían al bachillerato y el resto de alumnos pasarían a cursar la etapa especial para terminar su escolarización e ingresar en el mercado laboral.
     La familia, podría elegir los centros donde los niños y niñas recibirían su educación primaria. La escuela era definida como una comunidad activa de maestros y escolares, constituida por la familia, la Iglesia y el Estado. Había tres tipos de escuelas: Públicas nacionales, las de la Iglesia y las privadas.

     En 1949 entró en vigor la Ley de Formación Profesional, que recogía parte del ideario de la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Esta ley consagraba las tradicionales escuelas de artes y oficios y cuyo fin era formar trabajadores cualificados y especializados.

        En el año 1953 dio comienzo la segunda etapa en la historia de la educación en el franquismo y que duraría hasta 1970. En esta etapa el adoctrinamiento ideológico decreció en su presión si la comparamos con la enseñanza de los primeros años del franquismo. La primera disposición de la nueva etapa fue la Ley sobre Ordenación de la    Enseñanza Media de 1953.
       Se trataba de una Ley menos ideológica y pretendía una mejor formación académica de los alumnos en este nivel educativo. Fue el primer paso para generalizar la educación hasta los catorce años

       En el año 1970, se público la ultima Ley educativa del régimen franquista con el título:         Ley General de Educación (LGE), esta Ley mantuvo en vigor parte de su contenido hasta bien entrada la democracia, fue derogada en el año 1990. Los aspectos más importantes de la nueva Ley fueron:
Con la Ley General de Educación de 1970 se alargaba la enseñanza obligatoria hasta los catorce años, se incrementaba la construcción de escuelas, para reducir los índices de analfabetismo y se fijaban los tramos educativos.
La enseñanza preescolar, no se contemplaba como obligatoria, no era gratuita y se dejaba en manos privadas.
La Educación General Básica, periodo de enseñanza obligatoria, de seis a los catorce años. 
La enseñanza secundaria no era obligatoria se dividía entre: LFormación Profesional, el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU.
      Para pasar de uno a otro nivel había que superar las famosas “revalidas”.

       


       Ya en periodo democrático en el año 1980, la UCD con Adolfo Suarez como Presidente de Gobierno elabora la primera Ley educativa en periodo democrático,  (LOECE).  Ley Orgánica 5/1980 de 19 de junio, del Estatuto de Centros Escolares.
      Fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el PSOE y en sentencia de 13 de febrero de 1981 se declararon anticonstitucionales y por lo tanto nulos los artículos: 18.1, 34.2, 34.3.b. y 34.3.d. A pesar de su publicación en el BOE de 27 de junio de 1980, nunca entró en vigor debido al golpe de Estado del 23-F y la posterior victoria electoral del PSOE. Podemos considerar esta nueva Ley como el punto de partida de la lucha de los partidos políticos por controlar la educación, lucha que se mantiene todavía en nuestros días.

       El 25 de Agosto de 1983, entra en vigor la Ley Orgánica 11/1983, Ley de Reforma Universitaria (LRU). Desarrolla el principio constitucional de autonomía universitaria, tiene como objetivos básicos, la constitución de la Universidad como un servicio público, la libertad académica, tanto de investigación como de docencia. Establece que el rector será elegido por el claustro y tendrá el período de mandato que establezcan sus estatutos. Durante el segundo gobierno de José María Aznar fue derogada. 

       En el año 1985, con Felipe González al frente del Gobierno, entra en vigor la primera gran Ley de enseñanza, Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE).

      No afectaba a la estructura del sistema educativo, regulaba la dualidad de centros docentes y la participación en la enseñanza de la comunidad educativa e incorporó el sistema de colegios concertados. Desarrolla el artículo 27 de la Constitución. Enumeramos algunos puntos de la nueva Ley:
          Artículo primero.
    Todos los españoles tienen derecho a una educación básica que les permita el desarrollo de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad. Esta educación será obligatoria y gratuita en el nivel de educación general básica y en su caso, en la formación profesional de primer grado, así como en los demás niveles que la ley establezca.
           Artículo segundo.
      La actividad educativa, orientada por los principios y declaraciones de la Constitución, tendrá en los centros docentes a que se refiere la presente Ley, los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
           Artículo cuarto.
       Los padres o tutores, en los términos que las disposiciones legales establezcan, tienen derecho:
a) A que sus hijos y pupilos reciban una educación conforme a los fines establecidos en la Constitución y en la presente Ley.
b) A escoger centro docente distinto de los creados por los poderes públicos.
c) A que sus hijos o pupilos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
          Artículo quinto.
1. Los padres de alumnos tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito educativo.
2. Las asociaciones de padres de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:
a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.
c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
         Artículo sexto.
1. Se reconoce a los alumnos los siguientes derechos básicos:
a) Derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
b) Derecho a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad.
c) Derecho a que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas y morales, de acuerdo con la Constitución.
d) Derecho a que se respete su integridad y dignidad personales.
e) Derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.
f) Derecho a recibir orientación escolar y profesional.
g) Derecho a recibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural.
h) Derecho a protección social en los casos de infortunio familiar o accidente.

        El 3 de Octubre de 1990, con Felipe González al frente del Gobierno, entra en vigor la Ley Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios y sustituye al establecido por la Ley General de Educación de 1970. Establece una nueva escolarización obligatoria hasta los 16 años.  Regula las enseñanzas en dos grandes grupos, los de régimen general (etapas de educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y educación universitaria) y los de régimen especial que incluyen como novedad las enseñanzas artísticas y de idiomas. La nueva Ley permite a las comunidades autónomas redactar una parte muy importante de los contenidos educativos. La nueva Ley introduce la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

     A modo de ejemplo traemos a estas páginas el Modelo de la Comunidad de Madrid


1º DE LA ESO
Materias Comunes
· Biología y Geología
· Geografía e Historia
· Educación Física
· Lengua Castellana y Literatura
· Primera Lengua Extranjera (Inglés)
· Matemáticas
· Educación Plástica y Visual
· Tecnología, Programación y Robótica
· Tutoría
Materias Optativas (se elige un itinerario)
· Francés, Refuerzo de Matemáticas y/o Lengua Castellana y alemán (en algunos centros)
· Valores Éticos o Religión

2º DE LA ESO
Materias Comunes
· Física y Química
· Geografía e Historia
· Educación Física
· Lengua Castellana y Literatura
· Primera Lengua Extranjera (Inglés)
· Matemáticas
· Música
· Tutoría
· Tecnología, Programación y Robótica
· Educación Plástica y Visual
Materias Optativas (se elige un itinerario)
· Francés, Refuerzo de Matemáticas y/o Lengua Castellana y alemán (en algunos centros)
· Valores Éticos o Religión

3º DE LA ESO
Materias Comunes
· Biología y Geología
· Física y Química
· Geografía e Historia
· Educación Física
· Lengua Castellana y Literatura
· Primera Lengua Extranjera (Inglés)
· Matemáticas (Académicas o Aplicadas)
· Tutoría
· Tecnología, Programación y Robótica
Materias Optativas (se elige un itinerario)
· Francés, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Ampliación de Matemáticas, Cultura Clásica y alemán (en algunos centros)
· Valores Éticos o Religión

4º DE LA ESO
Materias Comunes
· Ciencias Sociales (Historia)
· Educación Física
· Educación Ético-Cívica
· Lengua Castellana y Literatura
· Primera Lengua Extranjera (Inglés)
· Historia y Cultura de las Religiones o Religión
· Tutoría
Materias Optativas (se elige un itinerario)
· Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas B e Informática o Tecnología
· Latín, Música, Matemáticas A o B e Informática o Tecnología
· Educación Plástica y Visual, Informática, Tecnología y Matemáticas A
· Francés y Refuerzo de Matemáticas y/o Lengua Castellana


        En el año 1995, fue aprobada la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG).
        Fue conocida como Ley Pertierra. Fue aprobada por el Pleno del Congreso por 178 votos favorables (PSOE, CiU y PNV), 154 en contra (PP, IU y CC) y una abstención. La nueva Ley nac con el radical rechazo de todos los sindicatos de profesores de la enseñanza pública, que mantenían que la Ley abre muchas puertas a la privatización de la enseñanza pública, para el PSOE, la nueva ley fortalece la participación y la autonomía de los centros en su gestión, hará más atractiva y profesional la dirección y contribuirá a mejorar la calidad de la enseñanza. La nueva Ley, no llegó a aplicarse dado que el Gobierno del PSOE cesó el 3 de Marzo de 1996.

       Durante el segundo mandato de José María Aznar al frente del Gobierno, en el año 2002, nace la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Nunca llegó a aplicarse siendo paralizada en 2004 por José Luis Rodríguez Zapatero.
          En el siguiente enlace aparece la publicación de la nueva Ley en el BOE.

        En el mes de Mayo de 2006, con José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno, se aprueba la Lay Orgánica de Educación (LOE). 
        La nueva Ley fue aprobada en el Congreso con el apoyo de (CiU, ERC, PNV, ICV, CC, y EA). El PP votó en contra e IU se abstuvo. Uno de los puntos que más controversia causó fue el de incluir la asignatura de religión como voluntaria para los alumnos, pero de oferta obligada para los centros educativos. La nueva Ley incluye la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, materia obligatoria y evaluable, en detrimento de Lengua y Literatura, cuyas horas lectivas se redujeron ostensiblemente. La mayor critica a la nueva Ley, era por la menor exigencia a los alumnos, con la posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas.
      En el siguiente enlace, podemos observar los distintos aspectos de la nueva Ley.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899



   En el año 2013, nace la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), también conocida como Ley Wert.
        La nueva Ley se tramitó para proceder a la reforma de la LOE y de la LOGSE, dos leyes socialistas. La oposición ha calificado la nueva Ley como: Sectaria, discriminatoria y retrógrada. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recupera las pruebas externas de evaluación o revalidas, recorta las becas universitarias y establece concierto con los colegios que separan por sexo a los alumnos.
       Algunas de las novedades que incorpora la nueva Ley las enumeramos a continuación:
       a) Prueba final de Primaria
Será muestral y se realizará solo sobre una muestra de alumnos que permita obtener datos representativos, si bien las administraciones que quieran la podrán realizar con carácter censal.
       b) Prueba final de ESO
Será muestral, participando únicamente el alumnado matriculado en 4º ESO que haya sido seleccionado por la administración educativa. La muestra de alumnos y centros deberá ser suficiente para obtener datos representativos.
Las administraciones educativas podrán elevar el número de centros participantes por encima de las necesidades muestrales o incluso realizarla con carácter censal.
Se examinarán exclusivamente por la opción cursada y se limitará a las materias troncales generales del último curso.
No tendrá efectos académicos. Tendrá una finalidad diagnóstica. Su superación no será necesaria para la obtención del título de Graduado de ESO, ni sus resultados constarán en el expediente académico individual.
        c) Prueba final Bachillerato
Se realizará exclusivamente para el alumnado que quiera acceder a estudios universitarios.
Será similar a la Prueba de Acceso a la Universidad, con dos importante diferencias:
La evaluación tendrá por objeto las competencias en los términos establecidos en los currículos de ESO y Bachillerato aprobados en desarrollo de la LOMCE (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).
Se avanza en la uniformidad de la prueba, que deberá ajustarse a las características, fechas y contenido que se establezcan mediante Orden del Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
No tendrá otros efectos académicos que los del acceso a la Universidad.
Se limitará a las materias troncales generales del último curso, y las materias troncales de opción para subir nota.
Tabla de la implantación de la LOMCE.


 Resumen de las leyes educativas desde el año 1970

LGE: Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Publicado en B.O.E. nº 187 de 6 de agosto.
LOECE: Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares. Publicado en B.O.E. nº 154 de 27 de junio.
LODE: Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. Publicado en B.O.E. nº 159, de 4 de Julio.
LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Publicado en B.O.E. nº 238, de 21 de Noviembre.
LOPEG: Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, sobre Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, Publicado en B.O.E. nº 278, de 21 de Noviembre.
LOCE: Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Publicado en B.O.E. nº 307 de 24 de diciembre.
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Publicado en B.O.E. nº 106, de 4 de Mayo.
LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicado en B.O.E. nº 295 de 10 de diciembre.
       Las preguntas que nos hacemos después de tanto cambio en las leyes educativas son: Que calidad de enseñanza atesoran nuestros estudiantes? Como nos encontramos comparándonos con otros países?

     El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (Programable cor Alternativo Tudense Escasamente) es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticasciencia y lectura.
      Su objetivo es proporcionar datos comparables que posibiliten a los países a mejorar sus políticas de educación y sus resultados, ya que este análisis no se evalúa al alumno, sino al sistema en el que está siendo educado.
         El estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años a partir de unos exámenes estandarizados que, desde el año 2000, se realizan cada tres años en diversos países.

         Los estudios y las pruebas PISA 2018 han puesto la mirada en las pruebas realizadas a los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencias y comprensión lectora.
La prueba, se ha realizado a 600.000 estudiantes de 79 países comparando su calidad educativa. El estudio analiza principalmente tres competencias: Lectora, matemática y científica.
La competencia lectora, es la capacidad de los estudiantes de comprender, emplear, valorar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar unos objetivos, desarrollar el conocimiento y potenciales propios y participar en la sociedad.
La competencia matemática, es la capacidad de los estudiantes de formular, aplicar e interpretar las matemáticas en contextos diferentes. Incluye razonar matemáticamente y emplear conceptos, procedimientos, hechos y herramientas matemáticas para describir, explicar y predecir fenómenos de diverso tipo.
La competencia científica, es la capacidad de los estudiantes de interesarse sobre cuestiones e ideas científicas como ciudadano reflexivo. Una persona científicamente competente sabe intervenir con un discurso razonado sobre ciencia y tecnología para explicar fenómenos científicos, valorar y diseñar investigaciones científicas, e interpretar datos y pruebas científicas.


       En el informe PISA de 2018, España alcanza en matemáticas una puntuación media estimada de 481 puntos, significativamente inferior a la de la media de la OCDE (489) y al total de la Unión Europea (494). Entre los países con puntuaciones medias más altas se encuentran Japón (527), Corea (526) y Estonia (523). España ocupa el puesto 28 sobre un total de 79 países, con 22 países europeos con mas puntuación que España.
      En ciencias, España consigue una puntuación media de 483 puntos, significativamente inferior a la media OCDE (489) y al total de la Unión Europea (490). Los países que alcanzan puntuaciones medias más elevadas son Estonia (530), Japón (529) y Finlandia (522) mientras que Bulgaria, México y Colombia se encuentran por debajo de los 430 puntos. España ocupa el puesto 25 sobre un total de 79 países, con 18 países europeos con mas puntuación que España.
       Por razones técnicas, no se han publicado los resultados para España en comprensión lectora. A título comparativo traemos algunos datos de informes de años anteriores para que podamos ver la evolución de nuestros estudiantes.

      En la evaluación de 2003 participaron 41 países: Los 30 de la OCDE y 11 países no miembros. España salió bastante mal parada. El nivel educativo de los alumnos españoles sitúo a España en el furgón de cola, ocupando el puesto 23 en lectura, el 24 en matemáticas y el 22 en cultura científica. El 23% de los estudiantes españoles, son incapaces de alcanzar el nivel básico en matemáticas. Los porcentajes de excelencia son exiguos, sólo el 1% de los estudiantes españoles obtiene la mejor calificación, siendo la media de la OCDE, del 4%.

       En el Informe PISA de 2015, los resultados obtenidos por los estudiantes españoles fueron: En ciencias, nuestros estudiantes ocuparon el puesto 28 sobre 70 países con una puntuación de 493. Sobre los 27 países de la UE, ocupamos el puesto 16. En habilidad lectora, nuestros estudiantes ocuparon el puesto 25 sobre un total de 69 países con una puntuación de 496. Sobre los 27 países de la UE, ocupamos el puesto 14. En matemáticas, ocupamos el puesto 32 sobre un total de 70 países, con una puntuación de 486. Sobre los 27 países de la UE, España ocupa el puesto 21.

      Después de siete reformas de la Ley de Educación en Democracia, que nos esta pasando que estamos a la cola de los países desarrollados en educación y cultura?
       Resulta curioso que la última Ley de Educación del franquismo se ha mantenido 20 años aunque con ligeros retoques recogidos en la LODE del año 1985.
        Creo que a la mayoría de los españoles no se nos escapa que el problema radica en que las leyes de educación han sido marcadamente políticas, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades educativas y sin que haya habido ningún consenso entre los distintos partidos políticos.
        Examinando las materias de las distintas leyes, no difieren mucho unas de otras, salvo en las asignaturas de Religión y Educación para la Ciudadanía. La Ley de Zapatero permitía pasar de curso con suspensos y la Ley  Wert autorizaba a las comunidades a establecer aulas separadas entre chicos y chicas. Lo único cierto, es que en el año 2020, seguimos igual en materia educativa y a la espera de que con la llegada al Gobierno de la coalición PSOE, Unidas Podemos, se implante una nueva Ley.

       Ya sabemos que nuestros estudiantes no son de los más aplicados, salvo honrosas excepciones.

        Y de educación como vamos? Al problema de la falta de cultura, en los últimos años, se están generando en los centros docentes actitudes nada edificantes como el acoso escolar (Bullying) o las agresiones a profesores.

Propiedad de Religiosos Camilos


     “Los niños son muy crueles”. Es una expresión que todos hemos oído en alguna ocasión, los niños en los primeros años de formación no disponen de la suficiente madurez para comprender posturas de sus compañeros y terminan por mofarse de algunos compañeros ridiculizándolos para así convertirse en protagonistas y sentirse mas fuertes a los ojos de los compañeros.
       El acoso puede ser físico o verbal, agravado con la llegada de las redes sociales. El acoso escolar puede llevar a que los niños acosados puedan sufrir  graves problemas, con resultado de provocar secuelas que duran toda la vida, llegando al suicidio.
      Este grave problema de los colegios, motivó al Equipo Multidisciplinario de Bullying sin Fronteras a elaborar una Guía Preventiva contra el Bullying.
     Según el estudio nacional que elabora el Observatorio para España de Bullying sin Fronteras, la suma de todos los casos desde Noviembre de 2016 a Noviembre de 2017 finalizaron con 1.004 casos graves de bullying. Y desde Noviembre de 2017 a Noviembre de 2018, con 1.229 casos, lo que habla de un aumento en torno al 22% anual".
      En España, miles de casos de acoso escolar permanecen ocultos. No se registran oficialmente, ya sea como resultado de errores en la recogida de los datos por parte de la Administración, porque profesorado y padres y madres no saben cómo identificarlo y actuar, o porque las medidas que existen para atajarlo no están funcionando. Esta es una denuncia que parte de Amnistía Internacional en su primer informe en España sobre la materia publicado en Junio de 2019 y con el título "Hacer la vista....!gorda!

         La educación, es responsabilidad de padres y educadores.El papel de los padres para prevenirlo es fundamental, formando a su hijo desde las primeras etapas de su vida incluso antes de incorporarse a las guarderías o cursos de Preescolar.
        En la actualidad, en gran número de familias trabajan ambos cónyuges y se nos olvida que los niños necesitan la atención de ambos padres ejerciendo una tutela responsable en especial con la llegada de las nuevas tecnologías.
        Los padres no pueden delegar la educación de sus hijos en los colegios, deben de ser parte muy activa en la educación del menor.
        Los docentes y educadores, también son parte muy importante en la educación de los niños, no solo se trata de inculcarles los conocimientos de las distintas asignaturas, es responsabilidad de los docentes corregir actitudes no edificantes de los niños, debiendo el profesorado detectar la aparición de estas conductas e informar sobre las graves consecuencias de este acoso a los padres.
        En los tiempos actuales, se le ha dado a los profesores la responsabilidad de enseñar y educar, quitando a los propios padres una de su funciones más elementales, no podemos pretender que con llevar al niño al colegio se soluciona todo. No se puede cargar toda la responsabilidad en los centros docentes, desde tiempos inmemoriales siempre la función principal de los padres ha sido educar a los hijos.

     Otro de los graves problemas de los colegios son las crecientes amenazas  y  agresiones de alumnos de todas las edades a sus profesores. Esta tendencia alcista se ha manifestado especialmente desde el curso 2016-2017. El sindicato ANPE, ha establecido un servicio de asistencia a los docentes víctimas de situaciones de conflictividad y violencia.
       En el curso pasado, hasta 340 docentes precisaron de la ayuda del sindicato para encarar y superar los episodios de amenazas y ataques verbales y físicos que sufrieron a manos de los estudiantes. Los responsables del Defensor del Profesor tuvieron que dedicar a estos ataques a docentes el 16% de sus 2.174 actuaciones en el curso 2018-19, una proporción que cuadruplica las denuncias de este tipo que se recibieron entre 2013 y 2015.
       Laura Sequera, coordinadora del servicio de apoyo a profesores, considera que la escalada de amenazas y ataques se debe a que se ha normalizado la situación de falta de respeto al profesor. Laura Sequera opina que esta situación se debe especialmente a que muchos padres no ponen límites en los hogares a sus hijos y que cuando el docente intenta hacerlo en clase, los alumnos agresores no tienen interiorizado el respeto a sus profesores  reaccionando de forma violenta.

       La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), ha establecido un servicio de Ayuda al Profesor, esta recibiendo dos consultas diarias de docentes por situaciones de violencia en las aulas. Los representantes de la CSIF también alertan de que el 31% de los casos se dan en Educación Infantil y Primaria en edades tempranas, un 57% en Educación Secundaria y 12% en la Universidad.
      La CSIF ha señalado que 28% de las agresiones a profesorado provienen del alumnado y tienen que ver con hechos violentos como maltrato verbal, insultos, vejaciones, burlas, respuestas airadas cuando los docentes les recriminan actitudes, amenazas y agresiones físicas.
       Lamentablemente, un 11% de las agresiones provienen de familiares de los alumnos, amenazas, insultos y agresiones, así como menosprecio o difamaciones a través de grupos de WhatsApp y otras redes sociales.
    Los alumnos indisciplinados crean situaciones no deseables en las aulas como: Interrupción de las clases, negarse a trabajar, no llevan al colegio los materiales didácticos, se levantan sin permiso, distraen a sus compañeros, no paran de hablar aunque se les recrimine por ello, etc, etc.

       Hemos hablado de educación y cultura. La cultura se puede adquirir durante toda la vida de una persona recordemos el dicho “No te acostarás, sin saber una cosa más” pero la educación, si no se adquiere en los años de aprendizaje, no hay posibilidad de educarse con la madurez y seremos unos incívicos durante toda la vida.
         Podíamos enumerar cientos de actitudes incívicas de los ciudadanos, jóvenes y no tan jóvenes: Paseando por nuestras calles, tenemos que ir esquivando los excrementos de los perros, porque hay personas insolidarias que no recojen estos excrementos.
         En las ciudades que existen contenedores permanentes para la recogida de basuras, nos encontramos habitualmente con las bolsas de basura en el suelo (cuesta mucho levantar la tapa del contenedor para depositar la basura).
       También podemos observar junto a los contenedores todo tipo de restos: Cristales, resto de podas, maderas, muebles, electrodomésticos, ropa vieja, etc y todo a pesar de que existen “puntos limpios” para estos menesteres.
      Restos de los botellones en cualquier parque, olores a orina por los rincones, en especial en ciertas zonas de bares y copas como por ejemplo en el Madrid de los Austrias.
Papeles, chicles, colillas por plazas y calles de nuestras ciudades y pueblos.
        En contraste con esta situación, nos encontramos con países ejemplo de educación que respetan al resto de mortales, me refiero a países del norte y centro de Europa y algunos países asiáticos como Japón donde es impensable que nadie tire nada al suelo. Recuerdo una visita a Helsinki, donde los parques infantiles estaban llenos de juguetes y todo el mundo los respetaba. 

        Nos vamos al campo, a pasear, a la recogida de setas, a comer la tortilla, etc y que nos encontramos? Habremos observado que en los lugares donde estacionamos los coches y siempre que no haya contenedores de basura, nos topamos con: Botellas, papeles, botes de bebidas, plásticos, etc. Tan difícil es colocar todos los restos en una bolsa de plástico y llevarla en el maletero del coche?
        Hablando de plásticos, todos hemos visto las imágenes de nuestros ríos y mares llenos de plásticos, hablamos mucho de cambio climático pero no hacemos nada a nivel personal, mejor echarle la culpa al vecino o al político de turno.
       El 86% de los españoles afirma que recicla en su hogar algún tipo de residuo. En España, se generan cada año 23 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, siendo un 33% de ellos envases.
      A pesar de la opinión de los encuestados, la realidad es otra. Reducir, reutilizar y reciclar, este es el orden que todos deberíamos tener presente como consumidores.

     Mayoritariamente, la gran mayoría de la basura municipal sigue tirándose en vertederos. Según las últimas cifras publicadas por Eurostat, en 2017 sólo se recicló en España, el 33% de todos los residuos urbanos, mientras que más de la mitad se depositó en vertederos.
       Si comparamos las cifras de los 28 países de la UE, en 2017, España se encontraba en el puesto 18 de reciclado, detrás de Alemania (67%), Italia (48%) y Francia (43%). España se encuentra más de 10 puntos por debajo de la media de la Unión Europea.
        En el cuadro que adjuntamos, se puede observar el reciclaje de los países europeos en el año 2016.  Mientras que en la UE, reciclaba de media, el 45%, España  reciclaba el 29%, con un (56%) de las basuras, camino del vertedero.
Detalle del poco civismo a la hora de reciclar las basuras

         Y llegó el Coronavirus, saliendo a flote lo mejor y lo peor del ser humano. Mientras la gran mayoría de habitantes de este país respetan el confinamiento, todos los días tenemos información de la falta de educación y civismo de una parte muy minoritaria de personas que no respetan nada ni a nadie, saltándose todas las normas del estado de alarma.
       Llega el desescalamiento por Fases y nos tiramos a la calle en masa, sin tener en cuenta las distancias de seguridad, nos acercamos a las terrazas de los bares como si no hubiese un mañana, nos vamos a la playa sin respetar las medidas de seguridad y es que no tenemos solución. Mucha gente durante el confinamiento se ha manifestado en el sentido de que después de esta pandemia no seríamos iguales, pues me temo que a la vista de los primeros resultados de la desescalada, seguiremos siendo los mismos, "nos falta mucha Educación y Cultura"
         Finalizamos el análisis a nuestro sistema docente con la sensación de que debemos de mejorar en todos los campos, necesitamos una Ley educativa de amplio consenso entre los distintos partidos políticos. No debemos continuar con la dinámica actual de tener leyes educativas en función del color del partido que gobierne.
       En el campo de la educación individual, mucho tenemos que cambiar, las nuevas generaciones deberían volver a se educadas a la vieja usanza en el hogar bajo la responsabilidad de los propios padres.
          No significa esto que los colegios no deban de participar en la educación de los niños y niñas, pero su cometido principal debería ser el de inculcar los conocimientos para que el futuro tengamos grandes profesionales y si puede ser bien educados mejor que mejor.

       Hemos realizado un recorrido por la historia de nuestro sistema de enseñanza y no queremos cerrar este cuaderno sin hacer una reflexión sobre la pregunta que se realiza una gran parte de la sociedad: Enseñanza “pública o privada”.

         Según datos del propio Ministerio de Educación, en el curso 2019/2020 se disponía de 28.816 centros educativos de régimen general no universitarios, 19.184 públicos y 9.632 privados o concertados. En el curso 2017/2018, los datos indicaban que de los 9.022 centros privados, 5.013 eran concertados y 4.009 privados.
        De los datos del Ministerio de Educación, se desprende que en el curso 2016-17 el 67,6 % de los centros de enseñanzas de régimen general eran públicos, el 25,9 % concertados y el 6,6 % privados.
       La principal diferencia entre escuela pública o privada, radica en que la escuela pública es costeada en su totalidad por el Estado, mientras que la privada es sostenida económicamente por los propios alumnos, a través de las cuotas que aportan sus padres o tutores.
       Entre la enseñanza pública y privada, se encuentra la escuela concertada. Son centros de naturaleza privada (no creados por la administración) pero subvencionados en gran medida por la Administración Central. Tienen libertad de gestión con una adaptación a ciertos condicionantes establecidos por el gobierno como límite de alumnos por clase, fechas lectivas, admisión de alumnos, etc. 
       Los alumnos entran en los mismos procesos, con los mismos puntos y baremos en un colegio público que el concertado a la hora de inscribirse.
       Con la implantación de la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) en el año 1985, promovida por el gobierno del PSOE, la figura del colegio concertado adquiere carta de naturaleza legal y se consolida como una categoría propia. La escuela concertada, nació como complemento a la red pública, ante la insuficiencia de centros públicos que existían en España a principios de los años 80, cuando el derecho a la Educación se hizo universal.

      No siempre es el tema económico en el que se fijan las familias al escoger un centro educativo para sus hijos. La decisión de decantarse por la enseñanza pública, privada o concertada radica en el proyecto educativo que ofrece cada colegio. Se valoran los principios ideológicos y religiosos, las instalaciones, deportes, enseñanza de idiomas, el comedor, los autobuses escolares y un aspecto que cada vez tiene mayor peso, “la conciliación familiar”.
       La gran mayoría del profesorado de los centros públicos son maestros que acceden a las plazas por oposición. El resto de docentes de la escuela pública, son profesores interinos en formación constante para poder presentarse a la siguiente convocatoria para conseguir una plaza fija.
     Los maestros de las escuelas concertadas y privadas no tienen que pasar por las oposiciones, siendo seleccionados directamente por los equipos directivos. Esto permite a los centros poder contar con el personal educativo que mejor se adecue a su proyecto de centro y a su estilo de enseñanza.
     La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) dedicada a la enseñanza por Internet ha publicado unos datos del Informe PISA  poniendo el foco en todos los protagonistas de la enseñanza: Profesores, familias, estados, colegios y como no, los propios alumnos.
    De los datos de PISA, se desprende como afecta la titularidad de un colegio en el rendimiento del alumno. Si se comparan las notas de los alumnos sin tener en cuenta el índice socio-económico, los centros concertados y privados muestran unos resultados mejores que los de los públicos.
    En el conjunto de los países de la OCDE, los alumnos de 15 años de los colegios públicos obtienen una puntuación media de 489 puntos, los estudiantes de la escuela privada obtienen una puntuación media de 517 puntos, que suponen 28 puntos más que los estudiantes de la escuela pública. Esta diferencia de puntuación es equivalente a casi un año de escolarización.
      De los datos que aporta el Informe PISA, en España, la puntuación en Matemáticas de los alumnos escolarizados en colegios privados es de 39 puntos superior a los públicos.
     La distribución de los centros educativos según su titularidad varía mucho de unos países a otros. En la OCDE, el 18% de los alumnos acuden a colegios de titularidad privada, mientras que en la UE este porcentaje es del 14%. En España, un 32% de los alumnos son de centros privados, casi el doble que el promedio de la OCDE. En países como Italia, Finlandia, Polonia, Grecia, Islandia o Suiza, más del 94% de los centros son de titularidad pública.
        Dinamarca, Japón, Australia, Reino Unido, Corea, Irlanda, Chile y Países Bajos, tienen el mismo porcentaje de centros de enseñanza privados que España.
        En la mayoría de las comunidades autónomas de España, el porcentaje de centros de titularidad privada supera el promedio de la OCDE, tan solo en cinco comunidades: Andalucía, Aragón, Galicia, Extremadura y Murcia, la proporción de los centros públicos es superior a la media del conjunto de España. La comunidad autónoma con la mayor presencia de centros públicos es Extremadura, con un 80%.

     Otro dato que nos aporta el estudio de la UNIR, es que los colegios con mayor capacidad de decisión obtienen mejores resultados. La capacidad de decisión de los centros escolares es mucho más baja en España si se compara con la media de la OCDE.        Entre los países con mayor índice de autonomía de sus colegios y que obtienen mejores puntuaciones se encuentran: Japón, Holanda, Corea del Sur o Reino Unido. En el extremo opuesto, los países con menor autonomía de sus colegios y que obtienen puntuaciones más bajas son: Qatar, Grecia o Turquía.
         Esta capacidad de decisión de los centros escolares, especialmente en cuanto a las medidas sobre los contenidos, en España es baja respeto a la media de los países de la OCDE. Solamente el 58% de los estudiantes españoles, asisten a colegios que tienen algún papel en la decisión sobre su oferta educativa, frente al 82% de promedio en los países de la OCDE.

       Como manifiesta Mariano Fernández Enguita Universidad de Salamanca en su análisis de la enseñanza pública o privada:
     Ni la enseñanza privada es tan privada, ni la pública es tan pública. Tenemos que recordar que la oferta en la escuela privada no es libre, sino que ha de atenerse a las condiciones de la enseñanza reglada, que ademas es financiada por el Estado a través de los colegios concertados. Como indica Mariano Fernández Enguita, “en estas circunstancias, lo que queda de mercado es la libertad de creación de centros para los titulares y de elección de los mismos para los padres”.
      Continua Fernández Enguita: “La enseñanza pública satisface cada vez menos a su público. La distribución del alumnado entre escuela estatal y no estatal sólo nos indica lo que eligen las familias cuando pueden elegir, no lo que realmente prefieren o piensan. En general, la satisfacción de los padres y cualesquiera otros sectores concernidos con los centros educativos es notablemente menor en los centros estatales que en los privados y concertados.

      El Presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos Concapa Pedro Caballero, sostiene que no hay diferencia entre los criterios de admisión de un centro público y uno concertado. Los alumnos entran en los mismos procesos, con los mismos puntos y baremos a la hora de inscribirse.
      Según Pedro Caballero, la principal diferencia es el proyecto educativo, ya que los concertados intentan ofrecer uno  mas atractivo, innovador y de máxima calidad educativa.
        El presidente de la Concapa aporta un dato significativo. El Estado financia el 100 % del gasto de los colegios públicos, lo que supone un gasto por alumno de aproximadamente  6.100 euros, mientras que para un concertado el Estado aporta unos 2.800 euros.

        La asociación de Profesores Libres de Ingeniería Social (PLIS) indica que la plaza de un alumno en la enseñanza concertada cuesta la mitad que una plaza en los centros públicos, según datos oficiales de 2016. En este ejercicio, el coste de una plaza en la pública ascendía a 6.379 euros por alumno mientras una plaza en la concertada tuvo un coste de 3.249 euros por alumno, lo que supone un 50.93% del coste de una plaza pública.
       De los datos oficiales del Ministerio de Educación al cierren del ejercicio de 2016, los conciertos suponen el 18% del gasto público en el total de enseñanzas no universitarias, pero en la concertada está el 25,9% del alumnado total no universitario

     La subvención pública a un colegio concertado sólo cubre el gasto del mismo en personal docente, razón por la que los alumnos de la concertada deben de hacer frente a una serie de gastos para completar el presupuesto del colegio.