lunes, 27 de agosto de 2018

SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA


En los primeros meses de 2018, ha surgido un movimiento reivindicativo de los jubilados españoles, reclamando una subida de las pensiones superior al 0,25% marcado por el Gobierno.
Las calles de muchas ciudades españolas, han sido ocupadas por cientos de miles de personas, reclamando la actualización de las pensiones por entender que las mismas no responden a las necesidades de las personas jubiladas.
Supongo que más de uno se habrá preguntado como se inicia esta marea de personas jubiladas, cual es la situación de las pensiones en España y como se encuentran los jubilados españoles en relación con los jubilados de otros paises.
La pensión por jubilación, es una asignación dineraria recibida de forma periódica por una persona cuando llega el momento de su retirada  del mundo laboral, una vez cumplida la edad y los requisitos  exigidos por ley.
El régimen transitorio de la Seguridad Social establece que la edad legal de jubilación se retrasará paulatinamente hasta los 67 años en el 2027. No obstante, aquellas personas que lo deseen podrán jubilarse a los 65 siempre que se hayan  cotizado un número mínimo de años.
El retraso de la edad legal de jubilación premia  a las personas que llevan más años cotizando a la Seguridad Social y penaliza a los que llevan menos o perdieron su empleo en los años de la crisis. El nuevo sistema pretende incentivar al trabajador para que continúe cotizando hasta la edad máxima de jubilación e incluso por encima de esa edad de acuerdo con la reforma laboral de 2012, a excepción de los funcionarios  que  están obligados a jubilarse al cumplir los 65 años.
En la actualidad año 2018, la jubilación está establecida en 65 años y 6 meses.
En la práctica, en España una parte de los trabajadores  se jubilan antes de lo que estipula la Ley. Según los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la edad media real de jubilación  en el año 2017 fue de 64,2 años.
Evolución de la edad media de jubilación  de los españoles 
El 51% de los trabajadores se jubilan al cumplir la edad de jubilación establecida por Ley. El 44% se jubila anticipadamente antes de cumplir la edad de jubilación. El 5% de los trabajadores siguen trabajando después de cumplir la edad de jubilación.
Las medidas tomadas por el Gobierno de Zapatero para retrasar la edad de jubilación, no han dado el resultado esperado y gran número de trabajadores siguen jubilándose anticipadamente. En el año 2013, las jubilaciones anticipadas suponían  el 38%, en el año 2014, el porcentaje ascendió al 41%, en el año 2015, el porcentaje ascendió al 43,8% y en el año 2016, se alcanzó el 44,6% de las nuevas jubilaciones.
Las mujeres, que han cotizado históricamente menos que los hombres, aguantan más en sus puestos de trabajo y se jubilan de media  a los 64,6 años. Por el contrario, los hombres se jubilan de  media a los 63,9 años.
Uno de los motivos de la jubilación anticipada, es la falta de incentivos al trabajador y a pesar de la pérdida de poder adquisitivo nos jubilamos anticipadamente.
En el extremo opuesto, si decidimos retrasar la edad de jubilación, percibiremos una pensión superior, obteniendo una bonificación entre el 2% y el 4% por cada año que retrasemos la jubilación.
Como excepción a la norma, existen profesiones de riesgo que permiten jubilarse anticipadamente sin perder poder adquisitivo.
Tabla de modalidades y cuantías de las pensiones en vigor

Los mineros si acreditan haber trabajado más de 10 años en minas subterráneas pueden acceder a la jubilación a partir de los 40 años. En minas a cielo abierto a los 45 años.
En el cuerpo de bomberos, se permiten jubilaciones a los 59 años  con 35 años cotizados.
El nuevo marco legal permite a los policías acogerse a las  jubilaciones anticipadas a los 59 años. 

Destacaremos en este apartado, al colectivo de trabajadores autónomos cuya edad media real de jubilación para los hombres es de 65,3 años mientras que las mujeres autónomas se jubilan  de media a los 66 años.

En España, existen diversas modalidades de jubilación que analizaremos de forma resumida:
Jubilación ordinaria: Se accede a ella cuando el trabajador cumple la edad legal de jubilación. Anteriormente al año 2013 la edad de jubilación eran los 65 años, pero desde entonces se incrementa cada año de forma progresiva, hasta el año 2027 cuya edad alcanzará los 67 años. No obstante, cualquier trabajador que alcance dicha edad, deberá tener cotizados al menos 15 años y dos de estos años se habrán cotizados dentro de los 10 años anteriores a la jubilación.
La cuantía máxima de la prestación por jubilación se encuentra en el entorno de 2580€.
En el caso de que el trabajador perciba otra pensión,  la suma del importe de ambas, nunca podrá superar el tope máximo de la pensión.

Jubilación anticipada: Se accede a ella cuando el trabajador no ha cumplido la edad legal de jubilación. Hay dos tipos de jubilación anticipada: Forzosa, cuando el trabajador es despedido y para acogerse a esta modalidad  de jubilación, el trabajador debe haber cumplido una edad inferior en cuatro años a la edad legal de jubilación de cada año.
Asimismo, deberá estar inscrito como demandante de empleo al menos seis meses antes de la solicitud de jubilación y acreditar al menos 33 años cotizados.
La jubilación anticipada voluntaria es solicitada por el trabajador siempre que tenga como mínimo dos años menos que la edad legal de jubilación en cada año. El trabajador para acceder a esta modalidad de jubilación deberá acreditar un mínimo de 35 años cotizados a la Seguridad Social.
La jubilación anticipada, conlleva un recorte en la pensión de jubilación de un 8% por cada año de anticipación sobre la edad legal como norma general.
Si se acreditan más de 30 años cotizados, la reducción será de un 7,5% por cada año, entre 35 y 37 años de cotización la reducción será del 7%, entre 38 y 39 años de cotización la reducción será del 6,5% y si se han cotizado más de 40 años la reducción será del 6% por cada año anticipado de jubilación.

Jubilación parcial: En esta modalidad, el trabajador cobra una parte de su salario de la Seguridad Social y la parte restante de la Empresa que lo tiene contratado. En el año 2017 la edad mínima para acceder a la jubilación parcial son 61 años y 10 meses con un mínimo de 33 años cotizados.  La reducción de la jornada está fijada entre el 25% y el 50%, pero si la empresa ha contratado un trabajador relevista con contrato fijo, la jornada puede reducirse un 75%.
La jubilación parcial no conlleva penalización cuando se alcanza la edad real de jubilación, cobrándose  el 100% de la pensión establecida.

Jubilación demorada: Se establece cuando el trabajador continúa trabajando después de alcanzar la edad de jubilación. El trabajador tiene que haber cotizado como mínimo 15 años en el momento de cumplir la edad legal de jubilación. Al trabajador se le reconoce un incremento de la pensión del 2% por cada año más completo de cotización siempre que se tengan cotizados  25 años. Si el trabajador hubiera cotizado entre 26 y 37 años, el incremento de la pensión será del 2,75% y si el trabajador tiene cotizados más de 37 años, el incremento será de  un 4% adicional.

Jubilación activa. Los trabajadores que acceden a este tipo de jubilación,  pueden seguir trabajando después de jubilarse y compatibilizar su sueldo con el cobro del 50% de la pensión correspondiente. Como requisitos, deben haber cumplido la edad legal de jubilación  y haber cotizado para cobrar el 100% de la pensión.

Prejubilación: No se puede considerar legalmente como una jubilación. Se trata de un pacto entre la empresa y el trabajador para dar por finalizado el contrato que los une. El empresario, acuerda con el trabajador una  cantidad de dinero desde que termina la relación laboral hasta llega el momento de la jubilación por la Seguridad Social. Durante este periodo de tiempo, la empresa abona un porcentaje del sueldo al trabajador,  además una indemnización y la prestación por desempleo.
Suele acordarse que la empresa pague una cantidad para suscribir un Convenio Especial con la Seguridad Social y así cotizar más años para la pensión de jubilación del trabajador. No nos engañemos, esta práctica se puede considerar un privilegio para trabajadores de grandes empresas. Las prejubilaciones conllevan un dinero público, debido al  pago de la prestación de paro al trabajador.

Pensión de viudedad:  Tienen el derecho con carácter vitalicio el cónyuge que sobreviva si el fallecido o fallecida se encuentra dado de alta  en la Seguridad Social en el momento del fallecimiento y con 500 días de cotización completados, siempre que se encuentren dentro de un periodo ininterrumpido de 5 años inmediatamente anteriores a la fecha del fallecimiento. En caso de fallecimiento por accidente no se exige ningún periodo de cotización.


Convenio especial con la Seguridad Social.
Cuando un trabajador necesite seguir cotizando para mejorar su pensión final, la Seguridad Social ofrece la posibilidad de cotizar a título individual para ampliar el derecho a prestaciones a cambio de hacerse cargo personalmente de sus propias cotizaciones. Este convenio especial cubre prestaciones por: Invalidez permanente, muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común y accidente no laboral, jubilación y servicios sociales.
Las personas que se acogen a esta modalidad, son trabajadores que causan baja en la Seguridad Social y les quedan algunos  años para poder jubilarse.
Para poder acogerse a este convenio especial, es requisito imprescindible acreditar un periodo mínimo de cotización de 1.080 días en los 12 años anteriores a la baja en la Seguridad Social.


Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI). Se trata de un sistema de protección anterior a 1967.
El sistema es del tipo contributivo, como el actual sistema de protección de la Seguridad Social. Cuando  se dan los supuestos de vejez, invalidez o viudedad en las condiciones que marca la Ley, se tiene derecho a cobrar una pensión en unas cantidades que varían dependiendo de si concurren o no con otro tipo de pensiones.
Como nos podemos imaginar, a este tipo de cotización solo tienen acceso unas pocas personas, según los datos de la Seguridad Social,  en 2018 alrededor de 300.000 personas siguen percibiendo  una cuantía media de 385,80€ mensuales.

Es importante observar la tabla de pensiones contributivas de la Seguridad Social para comprender mejor los distintos tipos de pensiones y las cuantías medias asociadas a cada una.

Las modalidades de jubilación descritas, dan lugar a las llamadas pensiones contributivas.
Distribución de las pensiones por tipo año 2017, según fuente del Banco de España

Pensiones no contributivas: Las pensiones no contributivas de jubilación  son aquellas pensiones que el Estado concede a las personas que llegan a edad de jubilarse y se encuentran en situación de necesidad, sin poder acceder a las pensiones contributivas por no haber cotizado los años que marca la Ley (15 Años).
    Para poder acceder a una pensión no contributiva, es condición necesaria el no tener derecho a la pensión de Jubilación en el sistema contributivo, tener 65 años o más, residir y haber residido en territorio español durante diez años entre los 16 y los 65 años de edad, de los cuales dos años han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud  y por supuesto carecer de rentas.
La cuantía máxima a percibir será de 5.178,60 € al año, variando esta cantidad hacia arriba, en función de los miembros que componen la unidad familiar.
Existen dos modalidades de pensiones no contributivas: Invalidez y jubilación.
Para poder acceder a la pensión de invalidez, es necesario tener entre  18 y 64 años, residir y haber residido en territorio español cinco años, de los cuales  dos de ellos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud y tener una discapacidad mayor o igual al 65%.
Los destinatarios de las pensiones no contributivas, tienen derecho a las prestaciones económicas, la asistencia médica y farmacéutica gratuitas y los servicios sociales complementarios. Las personas tienen derecho a una pensión contributiva aunque no hayan cotizado  nunca o el tiempo suficiente para tener derecho a la pensión contributiva.
Las pensiones  no contributivas  pueden ser compatibles con un trabajo remunerado con un límite de 11.540,73 euros anuales. Si la suma de la pensión más el importe por el trabajo desarrollado supera la cantidad límite, la pensión queda disminuida  para  no sobrepasar el límite establecido.
Este tipo de pensiones son gestionadas desde los órganos competentes de cada CCAA así como las Direcciones Provinciales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) para los casos de Ceuta y Melilla.

De acuerdo con las cifras oficiales de la Seguridad Social, en Enero de 2018 se contabilizaban un total de 8.698.160 pensionistas, elevándose 9.572.422 el número de pensiones. Puede extrañar que haya más pensiones que pensionistas, este hecho se debe a que hay pensionistas que pueden  estar cobrando varias pensiones, haciendo compatible la pensión de jubilación con la pensión de viudedad y orfandad. En la actualidad, hay 874262 pensionistas en España que cobran más de una pensión pública.
La progresión aproximada que se lleva es de 1 millón más de pensionistas por cada 10 años, con lo que se superarían los 9,5 en 2027 y se podría llegar a la cifra de 10 millones en el año 2030.
Evolución del número de pensionistas y pensiones

Es importante conocer como se establecen las cantidades a percibir por los ciudadanos cuando llegamos al final de nuestra vida laboral.

En España, el sistema público de pensiones está exclusivamente definido en las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social "tanto has aportado al sistema, tanto percibirás en tu jubilación".

       Se define la Tasa de sustitución, como el porcentaje de ingresos a percibir por el trabajador en el momento de su jubilación respecto a los ingresos  que percibía en su etapa de trabajo activo.  Tasa de sustitución = ( Pensión de jubilación / Último salario percibido ) x 100 %.

En España, al igual que en otros países de nuestro entorno compatibilizan las cotizaciones al sistema público de pensiones con sistemas privados que en algunos países son obligatorios.
La Tasa de sustitución nos aporta una medida de la pérdida de poder adquisitivo que vamos a sufrir en el tránsito de trabajadores a jubilados. 
Si nos referimos a la pensión media sobre el salario medio, en 2017, la Tasa de sustitución en España se encontraba en el entorno 82% de media, pero en algunos casos llega incluso al 94,3%  una de las más elevadas de la Unión Europea,  en Alemania, la Tasa se encontraba en estas mismas fechas, ligeramente por encima del 40%, Francia, una de las naciones con mayor gasto público, la Tasa se encontraba ligeramente por encima del 70%.

El responsable de Pensiones en la División de Trabajo y Política Social de la OCDE Hervé Boulhol, ha asegurado que la Tasa de sustitución en España, supera en más de diez puntos la media de la UE, que se sitúa en el 71%, y en casi veinte puntos la Tasa de la OCDE, que está en el 63%. 
Sin reformas, la tasa de sustitución habría seguido creciendo hasta el 87%. Con la reforma del 2011, la tasa se ha moderado al 82%. Aplicando el factor de sostenibilidad (medida que vinculará las pensiones a la esperanza de vida de la población a partir de 2019), la Tasa se preve que baje  hasta el 72%.

Previsiones de la evolución de la Tasa de sustitución en España después de la reforma de 2013.
Observando la tabla, se aprecia una bajada progresiva del porcentaje en la Tasa de sustitución para los nuevos jubilados, debido a la reforma del Gobierno socialista de 2011 y a la siguiente reforma del Gobierno del PP en el año 2013 encaminadas a conseguir la sostenibilidad del sistema público de pensiones y que tantas críticas está recibiendo en los últimos tiempos.
Para comprender mejor las cifras de la Tasa de sustitución en España, debemos compararlas con otros países de la OCDE.  
Con los datos del Informe de la OCDE, conocido como “Pensions at a Glance”, podemos elaborar una tabla comparativa  de la Tasa de sustitución en otros países de la OCDE para el año 2017.

Al observar los datos de las Tasas de sustitución en el resto del mundo, podemos comprobar que España se encuentra bastante bien situada. Los escépticos posiblemente aleguen que en otros países de la OCDE, los salarios son más elevados que en España, con el fin de aclarar esta situación compararemos los salarios reales de los países de la OCDE, en apartados posteriores.


Previsión de la Tasa de sustitución media en algunos países de la OCDE para el año 2017.
Conocido el concepto de "Tasa de Sustitución", analizaremos el concepto de la llamada "Tasa de Riesgo de Pobreza". La tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de población que se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza. La población en riesgo de pobreza mide cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población. No mide la pobreza absoluta, sino que se trata de un indicador relativo que mide desigualdad.
El umbral de la pobreza, son los ingresos por debajo de los cuales se considera que una persona o familia está en riesgo de pobreza.
Si analizamos las cifras sobre las pensiones en España,  los números nos indican que en la actualidad el sistema de pensiones ha permitido reducir los niveles de pobreza entre los jubilados, mientras que se incrementa entre la clase trabajadora. 
El gran agujero del estado del bienestar en España no está en los pensionistas, sino en las personas en edad de trabajar. Los mayores en España, reducen su riesgo de pobreza en aproximadamente diez puntos porcentuales, el mayor descenso de todos los países de la OCDE.
Considerando riesgo de pobreza a las personas con rentas inferiores al 50% de los ingresos medios de los hogares, en España este porcentaje se eleva al 15,3% dentro de la clase trabajadora, siendo una de las tasas más altas de la OCDE y la tercera mayor de la Unión Europea.
La situación es muy distinta en el caso de los jubilados cuyo riesgo de pobreza  se reduce hasta el 5,4%, lo que demuestra que el sistema de protección de la Seguridad Social está funcionando en la actualidad.

En España, tras la jubilación, la protección social garantiza unas prestaciones que se sitúan en línea con países  como Finlandia, Francia o Noruega.
Tabla del riesgo de pobreza entre los jubilados en algunos países de la OCDE

España en los últimos años  ha tenido que realizar un importante esfuerzo para mantener la renta de los jubilados a pesar de ser uno de los países más castigados por la crisis. Para mantener el estado de bienestar, se ha tenido que acudir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, más conocido como "hucha de las pensiones"
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, es un fondo  de inversión creado en el año 2000 a fin de garantizar el sistema público de la Seguridad Social.
Partiendo del Pacto de Toledo, el Gobierno español estableció un fondo especial de estabilización y reserva destinado a atender las futuras necesidades en materia de prestaciones contributivas originadas por desviaciones entre ingresos y gastos de la Seguridad Social.
En caso de necesidad el Gobierno podrá retirar parte del fondo. La cantidad límite que se puede extraer cada año no puede ser superior al 3% del gasto hecho en pensiones contributivas. En el año  2012, se dispuso por decreto que el Gobierno podría disponer durante los próximos cinco ejercicios de la cantidad necesaria. Previamente se debe notificar la retirada de fondos  al Congreso de los Diputados.
El fondo se financia fundamentalmente de los recursos excedentarios de la Seguridad Social. Es decir, si en un momento determinado, los ingresos de la Seguridad Social superan a los gastos, el ahorro se destina a incrementar la “hucha de las pensiones”.
​El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, se alimenta preferentemente de la gestión por parte de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y de la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes.
Como quiera  que la mayor parte del dinero del Fondo de Reserva permanece ​inmovilizado por un período largo de tiempo, el Estado, puede invertir parte de su patrimonio en una serie de activos para aumentar su dotación. ​La inversión queda restringida  únicamente a activos de muy alta calidad crediticia para no poner en peligro su viabilidad.

Normalmente, estas premisas se traducen en inversión en deuda pública de diversos países con una alta calidad crediticia, emitidas en euros y negociada en mercados regulados o en sistemas organizados de negociación.
Evolución del Fondo de Reserva en los últimos 10 años
Como se puede apreciar en el cuadro elaborado a partir de los datos de la propia Seguridad Social, con la llegada de la crisis los ingresos al Fondo de Reserva disminuyeron drásticamente hasta el año 2017 en el que no se realizaron ingresos, por el  contrario, a partir del año 2012, comienza la retirada masiva de capitales especialmente para atender a las pagas extraordinarias.

El periodo de pocos ingresos y mucho capital retirado, ha coincidido con los años de mayor tasa de paro en España, si no hay ingresos hay que echar mano de la hucha.

Llegados a este punto, hay que preguntarse los motivos que han llevado a los pensionistas a tomar las calles en las distintas ciudades españolas. Si España tiene una de las mayores tasas de sustitución y un menor riesgo de pobreza entre la población jubilada, ¿qué está ocurriendo?
La respuesta posiblemente se encuentre en las diferencias salariales entre las distintas pensiones y que trataremos de aclarar con cifras.
Los Presupuestos Generales del Estado recientemente aprobados para 2018, se incrementaran en un 3% respecto a 2017, hasta alcanzar los 300.903 millones. Por otra  parte, la previsión de gastos asciende a 451.119 millones, un 1,8% más respecto a las cuentas de 2017.

El pago de las pensiones se llevará 40,9 euros de cada 100 de los Presupuestos Generales para 2018, frente a los 40,5 euros que de los Presupuestos de 2017. La partida de las pensiones para 2018, supone una cuantía de 144.834 millones, un 3,7% más que en 2017, este porcentaje supone la cantidad de 5188 millones de euros de incremento.

Cuantía media de las pensiones contributivas en España


Según los últimos datos de la Seguridad Social de Marzo de 2018, la cuantía media de las pensiones alcanza los 1.079 euros al mes. En contra de lo que podría parecer a tenor de las manifestaciones de jubilados la media de las pensiones en España en 2008 se elevaba a 814,51 euros, lo que supone una subida cercana al 35% en los últimos 10 años, frente al incremento del IPC en un 12,6% (el ejercicio 2015 se cerró con un IPC de 0).
Evolución del IPC en los últimos años.
La cuantía de las pensiones medias no es igualitaria en todo el territorio español. En el País Vasco y Asturias se superan los 1.300 euros mensuales, llegando a 1200 en Navarra y la Comunidad de Madrid. Los jubilados de Castilla la Mancha, Castilla León, Rioja o Islas Baleares alcanzan cifras entorno a los 1000 euros.
Las comunidades más desfavorecidas en la cuantía de las pensiones son: Andalucía, Murcia, Extremadura y Galicia, cuyas pensiones no llegan a los 900 euros al mes.
Pensión contributiva media en Euros por comunidades


Esta desigualdad se manifiesta de forma muy negativa, si comparamos las pensiones en función de los sexos. La retribución media para los hombres es de 1244,7 euros mensuales, mientras que las pensiones de las mujeres se sitúan en 794,4 euros mensuales. 
Somos altos o bajos, guapos o feos, ricos o pobres si nos comparamos con otras personas, de igual manera, para saber la situación de nuestras pensiones, que mejor que compararnos con los países de OCDE.

Se calcula que una tercera parte de los pensionistas actuales, disponen de unos ingresos iguales o superiores al salario más frecuente de un trabajador en activo. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, la pensión de estos jubilados asciende a 16.500 euros anuales brutos, o lo que es lo mismo, 1.178 euros mensuales por catorce pagas.
De los datos aportados en Septiembre de 2017 por  la Seguridad Social, datos que se pueden comprobar en la tabla de prestaciones que aparece al inicio de este informe, se aprecia una tremenda diferencia entre las prestaciones que perciben los pensionistas. Un 40% de pensionistas perciben más de 1.100 euros mensuales, mientras que un  26,5% ingresa  entre 500 y 700 euros al mes. El 12,8% está en la franja más alta, superando los 2000 euros. El resto, un 20,7% corresponde a las pensiones no contributivas, de orfandad y ayuda a familiares.
En la actualidad las pensiones medias por jubilación  como ya hemos indicado anteriormente se sitúan en los 1074€ mensuales a percibir en 14 pagas (15036€ anuales), existiendo un baremo situado entre los 789€ de pensión mínima y los 2580€ de pensión máxima.


En el año 2005, 91000 pensionistas cobraban más de 2000 euros mensuales, en el año 2016 los beneficiarios de más de 2000 euros habían ascendido a 851000, suponiendo un incremento de un 808%. Igualmente en este periodo se han incrementado fuertemente el número de pensionistas que cobran entre 1.500 y 2.000 euros, con un ascenso superior al 262%.
En el extremo opuesto, se encuentran los beneficiarios  en serio riesgo de pobreza con pensiones que no llegan ni a los 500 euros mensuales. A mitad del año 2005, este grupo de pensionistas se elevaba a más de 2,2 millones, en el año 2016 este mismo grupo quedó reducido en cerca de un 62%. La mayor parte de estos jubilados ascendieron al grupo superior, especialmente entre los años  2006 y 2007.
Año tras año, los nuevos pensionistas, se van incorporando en los tramos altos, lo que implica un desembolso creciente de las arcas de la Seguridad Social.
En España, en los últimos años las pensiones han subido poco, (por Ley un 0,25%), pero los gastos de la Seguridad Social se incrementan continuamente en porcentajes mucho más altos (en 2018 un 3% con relación a 2017) y la explicación se encuentra en que los nuevos jubilados se incorporan en los tramos superiores con pagas más altas. 
Aportaciones mensuales para las pensiones en España.

¿Que motivos han llevado a estas diferencias entre pensiones? Todos conocemos situaciones en las cuales el trabajador no ha cotizado por el 100% de su salario, recibiendo una parte del mismo en “negro”, con la consiguiente reducción de su pensión. En esta situación, se encontraban importantes colectivos como los trabajadores del campo o el colectivo de autónomos. No obstante, en los últimos años la gran parte de los trabajadores cotizan por los salarios reales.

A título de ejemplo de economía sumergida o cobro en “negro” y que tanto ha perjudicado a los pensionistas, traemos a estas líneas un resumen del programa sobre pensiones realizado por la “Sexta Noche” el 1 de Septiembre de 2018.
En el citado programa participaron los economistas Daniel de la Calle y Gonzalo Bernardos que expusieron con datos los problemas de las pensiones en un futuro.
El economista Daniel de la Calle, explico que la edad de 65 años se implantó en España por El Real Decreto de 11 de marzo de 1919.
Asimismo Daniel de la Calle apostilló que una pensión mínima de 1080 euros como solicitan los pensionistas, en imposible en la actualidad sin las reformas necesarias.
En 1919 la esperanza media de vida era de 41,2 años. En la actualidad la esperanza media de vida es de 82,6 años.
Gonzalo Bernardos, experto en Economía, manifestó que necesariamente tiene que haber  un compromiso político para conseguir unas pensiones dignas.
A partir de este momento fue invitado a participar en el programa Lázaro Sola, máximo exponente de los jubilados españoles.
Entre sus exposiciones, negó el papel de  los sindicatos en la negociación de las pensiones con el gobierno, manifestando que los únicos interlocutores válidos con el gobierno son los propios pensionistas.
Asimismo manifestó que en la caída del gobierno de Rajoy tuvieron mucho que ver los jubilados y que todo su afán era llevar las concentraciones de jubilados hasta conseguir unas pensiones dignas.
El economista  Gonzalo Bernardos le pregunto cuanto tenía de pensión a la que en principio Sola se negó a contestar, pero explico que toda su vida había trabajado en la hostelería y que la mayor parte del dinero que recibía era en “negro”.
Bernardos le dijo, entonces usted no ha cotizado por el dinero que ganaba, que pena y ahora quiere cobrar la misma pensión que las personas que han cotizado por lo que les correspondía. ¿No cree usted que esto no es justo?
Bernardo aclaró a Lázaro Sola que uno no cobra una pensión por haber nacido y tener cumplidos los 65 años. “Se cobra una pensión en función de la cotización del trabajador en su vida laboral, no puede cobrar igual una persona insolidaria que ha cobrado en “negro” y no ha cotizado, que una persona que siempre ha cotizado por lo que le correspondía”.
Asimismo, el economista le explicaba a Sola que el Estado aporta una cantidad muy importante para garantizar una mínima pensión a las personas que han cotizado poco e incluso nada.
La exposición de Bernardos provocó un fuerte enfrentamiento con Lázaro Sola.
En este punto, intervino el periodista Eduardo Inda director de OKDIARIO, con unas frases muy contundentes: “Cobrar en dinero negro es una inmoralidad, pagar en dinero negro es una inmoralidad mayor, pero las dos son grandes inmoralidades. Este señor no está capacitado para dirigir una asociación en defensa de las pensiones“.
Por último, queremos aclarar que Lázaro Sola, es miembro fundador del Círculo Sectorial de Mayores de Podemos, creando la plataforma “salvemos las pensiones” en el año 2016.
Situaciones como la de Lázaro Sola, se han dado a lo largo de la vida laboral de muchos pensionistas, no han cotizado por lo que les correspondía prefiriendo llevar el dinero a casa sin  pensar en el futuro. 
Cuadro del número de hogares españoles y cuantía económica que entra en los mismos

En un estudio elaborado por La Unió de Llauradors de la Comunidad Valenciana, sobre las pensiones que perciben los trabajadores del campo, se desprende que los jubilados agrarios perciben una pensión del 59% inferior a la media del resto de sectores.
Según los datos elaborados por La Unió de Llauradors un jubilado del sector agrario percibió en 2017 una pensión de 709,85 euros mientras que la media del resto de sectores fue de 1.208,40 euros.
El Salario Mínimo Interprofesional, ha quedado establecido para 2018 en 735,90 euros al mes, cantidad superior a la jubilación que recibe un jubilado agrario.
Los trabajadores del campo, se incorporaron al Régimen General de la Seguridad Social el 1 de Enero 2012, con el fin de mejorar las jubilaciones ya que se encontraban en la base mínima de cotización con pensiones muy reducidas. Pese a los avances conseguidos, todavía queda un buen camino que recorrer hasta conseguir la igualdad entre pensionistas del Régimen General.

Se considera trabajador autónomo, aquel trabajador que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y directa a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas para llevar a cabo su actividad.
Considerando todas las modalidades de autónomos, en la actualidad el número estos trabajadores supera ampliamente los 3 millones.
Si desglosamos por sectores, los autónomos se distribuyen  de la siguiente manera:
·         Agricultura: 11,9 %.
·         Industria: 4,5%.
·         Construcción: 10,7%.
·         Servicios: 72,9%.

Al igual que hemos indicado para los trabajadores del campo por cuenta ajena, se calcula que el 86,2% de los autónomos cotizan por la base mínima, aumentando su  base de cotización cuando se van acercando a la edad de jubilación.

En los últimos años, asociaciones de autónomos como  ATA recomienda a sus afiliados que elijan una base de cotización más acorde  con sus ingresos.
Las  medidas que se están tomando en estos colectivos mejorarán sustancialmente las pensiones de jubilación de los nuevos trabajadores.
En el programa la Sexta Noche y a lo largo de los últimos meses, se han venido haciendo eco de las manifestaciones de los pensionistas, con entrevistas a los propios manifestantes.
En una de las últimas entrevistas una jubilada manifestó su malestar porque su pensión era pequeña utilizando expresiones como: “Gracias a que mi marido me ayuda”. Esta señora que prefiero no identificarla con su nombre y apellido, quizás desconozca que en el año 2017, en España había un total de 1.163.700 personas que vivian en hogares en los que no entraba ningún tipo de ingresos, (salvo los salarios de subsistencia para parados de larga duración o personas sin ningún tipo de ingreso), según datos del Instituto Nacional de Estadística.
En el caso de la pensionista a la que nos referimos almenos en su hogar entran mensualmente dos salarios, aunque su cantidad no sea muy elevada.
Recordaremos como ya hemos reseñado a lo largo de estas líneas que en Enero de 2018, en España había  874262 pensionistas que cobraban más de una pensión.

Seamos un poco más solidarios con las personas que realmente lo están pasando muy mal.
Para comprender mejor la situación de los pensionistas españoles, que mejor que comparar las pensiones españolas con las de los países de nuestro entorno.

En la siguiente tabla con datos aproximados de "Libremercado.com" para 2015, nos podemos hacer una idea de las pensiones establecidas para algunos países de la UE.

Después de Luxemburgo, Suecia es considerada una de las mejores naciones para jubilarse,  su pensión media alcanza los 20.000 euros, completando el sistema público con aportaciones privadas.
Holanda tiene un sistema de pensiones de los más sólidos de Europa, basado en las pensiones públicas y  en contribuciones de las empresas en nombre de sus empleados y planes privados de los empleados.
Las pensiones públicas en el Reino Unido son de las más bajas de Europa, pero la jubilación se complementa con otras aportaciones que las empresas están obligadas a realizar en favor de los empleados.
En Italia, Alemania, Holanda o Finlandia no existe tope para las pensiones máximas. En Grecia y como consecuencia del rescate europeo,  las pensiones han caído un 40% desde el año 2010.

El conjunto de países de la UE dedican de media el 45% del gasto social a sufragar las pensiones. Destacaremos países como Grecia que dedica a pensiones el 65%, Portugal e Italia con una aportación del 58%, destacaremos también a Rumanía y Chipre con una aportación del 55%.
En el extremo opuesto, destacaremos a Bélgica con una aportación del 42%, Reino Unido con un 41%, Alemania y Luxemburgo con una aportación del 39%, a la cola de los países europeos se encuentra  Irlanda con un 33%.
España  con un 49,8% del gasto social se encuentra por encima de la media de la UE. 
Aportaciones de los distintos Estados de la UE a las pensiones de sus ciudadanos


¿Que nos deparará el futuro en el capitulo de Pensiones? Con el reciente cambio de Gobierno, muchos pensionistas esperan que se resuelvan sus problemas, pero no hay que engañarse, no hay dinero en las arcas y no queda otra solución que seguir creando empleo o incorporar nuevos impuestos.
En los Presupuestos para 2018, se contempla una subida de pensiones entorno al 1,6%  con carácter retroactivo desde el 1 de Enero de 2018. Esta subida abarca también al año 2019.
El Pacto de Toledo a acordado ligar la revalorización de las pensiones al IPC. Asimismo, se contempla retrasar hasta 2023 la entrada en vigor del factor de sostenibilidad de las pensiones.
El nuevo Gobierno socialista acuerda mantener los compromisos en materia de pensiones alcanzados entre PP y PNV.
Llegados a este punto, no pretendemos valorar la situación de los jubilados españoles, simplemente hemos aportado una serie de datos para que puedan ser analizados por las personas interesadas, sin dejarse manipular por ciertos grupos que manejan a las personas mayores, con peticiones como:
"Recoger las pensiones como un derecho constitucional e incluir las mismas en los presupuestos generales del Estado".
Le pregunto a los manipuladores de los pensionistas, ¿de donde sale el dinero para pensiones?





  









jueves, 22 de marzo de 2018

EL PROBLEMA CATALAN

En los últimos años, las noticias políticas más destacadas en suelo español siempre han tenido su punto de partida en la Comunidad de Cataluña y como tema único, el intento de autogobierno de los políticos pro independentistas.
El principal argumento esgrimido por los partidos independentistas, es considerar que Cataluña ha sido un país independiente en épocas pasadas y que con la separación de España, todos los ciudadanos catalanes vivirían mejor.

Con este artículo, no pretendemos posicionarnos en uno u otro bando, solo pretendemos dar a conocer algunos aspectos generales de la historia de Cataluña para que los lectores de este artículo rememoren un poco la  vinculación con la nación española a lo largo de los siglos.
Se dice, que la historia la escriben los vencedores y no es menos cierto que es fácil manipularla en función de los intereses de cada parte y del fin que se pretenda.
A lo largo de este artículo, realizaremos un breve recorrido por el pasado del territorio catalán, recogiendo algunos datos históricos que nos puedan facilitar la comprensión del problema catalán, pero sin profundizar demasiado en la historia  y sus personajes para no aburrir a los lectores.

EDAD ANTIGUA
A la costa catalana, durante el Siglo VII a. C. llegaron en concreto al golfo de Rosas una serie de naves griegas que procedían de Masalia (actual Marsella).
En el alto Empordà (en la provincia de Girona) los colonos griegos  fundan Rhode, la actual Roses.
Posteriormente, en el Siglo VI a. C. los griegos fundan la colonia de Emporion, hoy Empúries. Durante los primeros años de existencia de la nueva ciudad, esta se encontraba bajo la influencia de la ciudad francesa de Marsella.
Antiguo poblado ibérico en la región catalana

Los pueblos iberos  procedentes del levante y sur de la península ibérica, comienzan a poblar el territorio que conforma la Cataluña actual. En su colonización, los  iberos dividieron la región  en pueblos como: Ausetanos, Cesetanos, llercavones, Ilergetes, Indigetes, Lacetanos y Layetanos.
En este periodo los pueblos iberos toman contacto con los pueblos griegos sin ningún tipo de conflicto social.
Durante años sucesivos, se va consolidando la unión de ambos pueblos, entrando en un periodo de bonanza que llega hasta el Siglo III a. C. A partir de estas fechas comienza un periodo de decadencia que finaliza con la llegada del pueblo romano en el año 218 a. C.

PERIODO ROMANO
La llegada de los romanos a la península ibérica con Cneo Cornelio Escipión al mando de las tropas tuvo lugar en Emporion la actual Ampurias, con el objetivo de frenar el avance de los ejércitos cartagineses al mando del general Aníbal. La principal misión de los ejércitos romanos era impedir las fuentes de aprovisionamiento al ejército cartaginés durante la segunda Guerra Púnica.
El principal núcleo urbano de los romanos durante la guerra fue Tarraco la actual Tarragona.
Distribución administrativa de la Península Iberica, mapa propiedad de Rastrojo (canal IRC de Wikipedia-es)

En el año 195 a. C. los cartagineses habían sido derrotados y asimismo las tribus ibéricas rebeldes con la consiguiente romanización del territorio de la actual Cataluña. Posteriormente, los romanos iniciaron la conquista del resto de la Península Ibérica.
Los romanos dividieron la Península Ibérica en distintos territorios, así el actual territorio catalán quedó englobado en un principio en la provincia  Hispania Citerior, para posteriormente formar parte de la provincia Tarraconense con Tarraco como capital. La provincia Tarraconense ocupaba cerca de dos terceras partes de la península ibérica.

PERIODO VISIGODO SIGLOS: V a VII d. C.
En el Siglo V de nuestra era, se produce la invasión de los territorios romanos por parte de los pueblos germánicos. Los suevos se establecieron en la actual Galicia, los vándalos en el sur de la Península y los alanos en el centro. En esta situación, solo quedaba en poder del Imperio romano la provincia Tarraconense. Para poder recuperar el territorio perdido en la Península Ibérica, los romanos pactan con el rey godo Valia para que estos defiendan los intereses de Roma frente a las tribus germanas.
En el 416 los visigodos penetran como aliados de Roma en la Península, derrotando a los alanos y a parte de los vándalos, recuperando Roma el control de  regiones como la Bética y el sur de la Tarraconense. Con el transcurso de los años los visigodos reconquistaron los territorios y se establecieron en la totalidad de la Península Ibérica.
Distribución de los pueblos visigodos. Fuente: Españamusulmana.svg
Los visigodos en un principio  instalaron su capital en la ciudad de Tarraco. Posteriormente en el año 475 el rey visigodo Eurico, formo el reino de Tolosa, incorporando al mismo el actual territorio catalán, territorio gobernado primero por Tolosa y posteriormente por Toledo.
Los pueblos visigodos entran en decadencia por la conquista del poder, que sumado a la llegada de la peste,  hambruna y leyes antisemitas, terminan en una guerra civil.
En el año 710, muere Witiza penúltimo rey visigodo, y los nobles deciden utilizar las votaciones y no el derecho hereditario para escoger un rey adecuado, recayendo el nombramiento en Roderico (don Rodrigo), en lugar de Agila, hijo del monarca Witiza.
En tales circunstancias, aparece el gobernador de Ceuta Conde Olián, más conocido  como Julián, que apoyaba a Agila, este le pide ayuda para derrotar a don Rodrigo. Julián, traiciona a los visigodos ayudando a las tropas  musulmanas  a cruzar el estrecho de Gibraltar.


CONQUISTA MUSULMANA: Siglos VIII y IX.
En el año 711, el ejército  musulmán apoyado por los fieles a Agila, derrotan a las tropas del rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Derrotado don Rodrigo, los musulmanes conquistan rápidamente el territorio de la Península, salvo el pequeño reducto de Covadonga.
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio (Europa al Norte de los Pirineos) con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII.
Se trataba de una zona de seguridad creada por Carlomagno en 795 como barrera defensiva para evitar el avance de los musulmanes hacia Europa.
Finalizada la conquista de la Península por los musulmanes, comienza la reconquista por parte de los carolingios con el apoyo de los pobladores de las montañas.
Los francos ocuparon a finales del Siglo VIII las actuales comarcas pirenaicas, de Gerona y de Barcelona, formándose una región fronteriza que seguía el curso de los ríos Llobregat Cardener y Segre. Los nuevos dominios del Imperio carolingio (Marca Hispánica), quedaron organizados políticamente en diferentes condados dependientes del rey franco.

PRIMEROS CONDADOS
El primer condado que se formó fue el del Rosellón, al norte de los Pirineos. En el año  785 se pusieron bajo la protección de Ludovico Pío hijo de Carlomagno y rey de Aquitania, los pueblos de Gerona y posteriormente los de Urgel y Cerdaña, lo que permitió que a principio del Siglo IX, fuese conquistada Barcelona, dominada por los musulmanes. Estos primeros condados permitieron consolidar la frontera o Marca Hispánica. El nuevo territorio se organizó administrativamente basándose en el sistema de las antiguas divisiones administrativas visigodas.
Con la expulsión de los ejércitos musulmanes del Norte de la Península a finales del Siglo IX, los condados se fueron desvinculando paulatinamente de la tutela francesa consiguiendo una autonomía cada vez más amplia.
El monarca carolingio Carlos el Calvo designó a Wifredo el Velloso  conde de Cerdeña y Urgel en el año 870 y conde de Barcelona y Gerona el año 878, disponiendo bajo su mando una gran parte del territorio de la Marca Hispánica. Wifredo, era descendiente de una familia del Conflent, comarca situada en el sur de Francia, en el departamento de Pirineos Orientales.

Bajo el mandato de Wifredo fue reestructurado el territorio, uniéndose  cinco de los condados más grandes y procediendo a la repoblación de las tierras. Wifredo fue el primer conde en transmitir el gobierno de sus territorios directamente a sus descendientes. Hasta Wifredo, la titularidad de los condados era asignada por el rey francés. 
Distribución de los condados catalanes  año mil propiedad del Blog Grupo Harca 


Los señores feudales, en especial durante el Siglo XI, sometieron a los campesinos libres contratando el servicio de grupos de mercenarios armados y a caballo, evitando cualquier defensa por parte de los campesinos.
En este estado de cosas, a finales del Siglo XI, la gran mayoría de los campesinos propietarios se habían convertido en siervos del señor feudal. Entre todos los señores, destacaba por su poder el conde de Barcelona. Con el tiempo, los futuros condes de Barcelona vincularían a todos los demás condados catalanes con el condado de Barcelona que posteriormente pasaría a formar parte de la Corona de Aragón.
Ramón Berenguer III a comienzos del Siglo XII conquistó por primera vez las Islas Baleares. Ramón Berenguer  convoca a todos los nobles feudales a luchar contra los musulmanes, mencionando por primera vez a Catalunya para designar a lo que hasta entonces se había conocido como Marca Hispánica.
Con el conde Ramón Berenguer III, se produce una gran expansión territorial con el anexionado de la llamada Cataluña Nueva, situada a poniente y al sur del río Llobregat, llegando hasta las inmediaciones del río Ebro.
En el Siglo XII, se produce la unión matrimonial del conde Ramón Berenguer IV con Petronila la hija y a su vez heredera del rey de Aragón Ramiro II, esta unión propició el nacimiento de la Corona de Aragón. Este acuerdo matrimonial, lejos de suponer la anexión de Aragón a Cataluña, supuso la incorporación del Condado de Barcelona al Reino aragonés, surgiendo así la Corona de Aragón.
La Península Ibérica  Siglo XV propiedad del Blog del Grupo Harca.

Realizaremos un pequeño alto en la historia de Cataluña para conocer los orígenes del Reino de Aragón. Los principios de Aragón se remontan a la época de Carlomagno en el Siglo IX, cuando un pequeño territorio comprendido entre los valles de Canfranc y Hecho perteneciente al Imperio Carolingio, pasó  a denominarse Río Aragón. Este territorio en un principio estuvo tutelado por los francos, hasta que pasó a la tutela del Reino de Pamplona.
El Reino de Aragón propiamente dicho tuvo sus comienzos en el año 1035, por la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, con Ramiro I al  frente del nuevo reino. Ramiro I, era hijo ilegitimo de Sancho el Mayor, Rey de Pamplona.
En el año 1076, Ramiro I acabó con el tutelaje de Pamplona y a partir de esta fecha, comienza un nuevo tiempo para el Reino de Aragón, siendo considerado  Estado Occidental.
Durante un periodo de tiempo con Pedro I en el poder años 1094-1104, los reinos de Pamplona y Aragón estuvieron unidos políticamente ocupando territorios musulmanes como, Huesca y Barbastro y posteriormente con la llegada al poder de Alfonso I el Batallador (hermano de Pedro I) el nuevo Reino de Aragón continuó con las conquistas de tierras en manos de los musulmanes: Zaragoza, Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca pasaron a formar parte de Aragón.
Alfonso I el Batallador, tomó la decisión de que las tierras del Reino serían heredadas por las Ordenes Militares, provocando un profundo malestar entre la nobleza. A la muerte del Batallador, los grandes nobles eligieron a Ramiro II el Monje (hermano de Alfonso I) como Rey de Aragón y a García Ramírez el Restaurador como futuro Rey de Navarra, poniendo fin a la historia conjunta entre los reinos de Aragón y Navarra, corría el año 1134.
En párrafos anteriores, hemos indicado que la hija de Ramiro II Petronila, se casó con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, produciéndose la unión de los condados catalanes con la corona de Aragón.
Se considera que el primer monarca del Reino de Aragón fue Alfonso II hijo de Petronila y el Conde de Barcelona.
En el año 1214, es coronado en Lérida como Rey de Aragón, Jaime I el Conquistador. Como hechos destacables del reinado de Jaime I, se encuentran las conquistas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Valencia.

LLEGADA DE LOS REYES CATOLICOS.
En el año 1469 tuvo lugar en Valladolid, el matrimonio entre Fernando II de Aragón con Isabel heredera del trono de Castilla. Con el matrimonio de los conocidos como Reyes Católicos, se unifican ambas coronas dando lugar a uno de los Imperios más grandes de la historia mundial.
Barcelona entro en una recesión  que coincidió con la unión dinástica entre la Corona de Castilla y la de Aragón. En esta época, la ciudad de Valencia alcanzó un mayor desarrollo superando  comercialmente a Barcelona. La situación económica catalana agravada por la llegada de epidemias impidió que Cataluña gozase de las ventajas que llegaron con la entrada en la Edad Moderna y el descubrimiento de América.
Gracias a las nuevas vías comerciales introducidas por Castilla, Barcelona se fue recuperando económicamente de la crisis que había padecido, recuperación que llegó a su cima en el año 1640.

SUBLEVACION CATALANA 
Bajo el reinado de Felipe IV en el año 1640, se produce la llamada “sublevación de Cataluña”.
La crisis económica y los nuevos impuestos terminan con el levantamiento de las clases populares en Cataluña. Podemos considerar tres circunstancias que desencadenaron la sublevación.
1-Causas antiguas. Reducción de los privilegios medievales de la nobleza catalana desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón, la falta de convocatoria y presidencia de las Cortes Catalanas, nuevos impuestos similares a los que se pagaban en Castilla y la introducción en Cataluña de la nueva inquisición en sustitución de la vieja inquisición de la Edad Media.
2-Causas nuevas. Presencia en territorio catalán de tropas extranjeras a sueldo del rey, los catalanes consideraban tropas extranjeras a las tropas castellanas y aragonesas desplazadas para garantizar las fronteras con Francia, el nombramiento de cargos públicos en territorio catalán de nacimiento fuera de Cataluña, por último el descontento con la política del Conde-duque de Olivares y los impuestos destinados a financiar la guerra de los treinta años.
3-Descontento general de una parte de la nobleza catalana. Parte de la nobleza catalana posicionada en contra de la Monarquía Hispánica, alentó una revuelta popular contra el ejército real que se encontraba combatiendo en Francia.

Durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en el año 1635, las tropas francesas invaden el Rosellón. Los catalanes con la ayuda de los ejércitos reales y el Virrey de Santa Coloma, Dalmau de Queralt al frente de las tropas, recuperan el Rosellón en Enero de 1640. El Conde Duque de Olivares toma la decisión de invadir Francia para forzar la firma de la paz. Para llevar a efecto la invasión, Olivares promulgo una “leva” o reclutamiento forzoso de 5000 paisanos catalanes.
Esta situación, sumada a los problemas reseñados en párrafos anteriores creo el caldo de cultivo para que un número aproximado a los 3000 campesinos y segadores se sublevaran en la llamada sublevación de Cataluña, también denominada revuelta de los catalanes o guerra de los segadores. La revuelta comenzó el día 7 de Julio de 1640 festividad del Corpus, por cuyo motivo ese día se denominó Corpus de Sangre. La revuelta se materializó especialmente el 22 de Mayo con la llegada a Barcelona de campesinos y segadores encabezados por los obispos de Vic y Barcelona, asesinando al conde de Santa Coloma.
Corpus de Sangre, levantamiento de los segadores

La revuelta por parte de segadores y campesinos continuó en su vuelta al Ampurdan, persiguiendo a oficiales del ejército real hasta el Rosellón, matando a un buen número que se había refugiado en los conventos.
Los segadores, no sólo luchaban contra las tropas reales, sino también contra el régimen señorial catalán que los oprimía. 
En este estado de cosas, los disturbios no pararon dando origen a la guerra civil entre catalanes partidarios del Reino de España y catalanes independentistas.
Los diputados catalanes Francesc Tamarit y Francesc Vilaplana firman con el Cardenal Richelieu el 7 de septiembre de 1640 el Pacto de Ceret por el que a cambio del apoyo militar de Francia, Cataluña se somete al vasallaje de Francia. Tres días después Pau Claris i Casademunt convoca a las Cortes de Cataluña y anuncia los acuerdos alcanzados con Francia. El embajador francés, Du Plessis Besancon, se reunió en Barcelona con el presidente de la Generalidad, Pau Claris, con la intención de convertir a Cataluña en república independiente bajo la protección de Francia.
El día 17 de enero de 1641 el president de la Generalitat proclama la República de Cataluña, nombrando a Luis XIII, Conde de Barcelona y Soberano de Cataluña con el título de Luis I de Barcelona.
Pero las cosas no salieron como se esperaba. Luis XIII introdujo en Cataluña grandes cantidades de productos franceses, contribuyendo a un empobrecimiento de los campesinos.
Con la muerte de Richelieu a finales de 1642 y el fallecimiento pocos meses después del rey Luis XIII, llega al poder Luis XIV (el rey sol) y los acuerdos con Cataluña quedan en saco roto, convirtiéndose el ejército francés en ejército de ocupación.
Las tropas reales desplazadas en Cataluña inician la recuperación de los territorios ocupados por los franceses. Las comarcas leridanas son las primeras en ser recuperadas y en 1648 se da por finalizada la Guerra de los Treinta Años con el tratado de Westfalia.
El fin de la guerra se saldó con la anexión del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y parte de la Cerdaña a la corona francesa, anexión confirmada en el Tratado de los Pirineos (1659). En la Cataluña transpirenaica francesa, los fueros y el uso del catalán quedaron derogados, incumpliendo el rey Luis XIV de Francia, los tratados anteriores.
Firmada la paz con los franceses, los ejércitos leales al Reino de España, avanzan hacia Barcelona para someter a los rebeldes. Al mando de las tropas se encontraba don Juan de Austria, que recupero en poco tiempo ciudades como: Calella, Palamós, Mataró, Blanes o Canet.
La ciudad de Barcelona, agobiada por la  peste después de un año de asedio, se rindió a don Juan de Austria el 11 de octubre de 1652. El virrey de Cataluña, Mariscal La Mothe, nombrado  por Luis XIV, rinde la ciudad entrando en la ciudad las tropas realistas aclamadas por el pueblo como verdaderos héroes.  La Diputación General reconoció a Felipe IV como Rey, provocando la huida del presidente de la Diputación  y sus partidarios a Francia. El  el 3 de enero de 1653, Felipe IV restableció  los fueros catalanes. 


GUERRA DE SUCESION (1701-1713).
Carlos II de España, conocido como el “el Hechizado” por su frágil salud, reinó en España entre los años 1665 y 1700.​​ Hijo de Felipe IV, no tuvo descendencia por cuyo motivo antes de su muerte, nombró sucesor a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia y a su vez bisnieto de Felipe IV. Con la muerte de Carlos II, se acaba la dinastía de los Habsburgo y llega al trono español la dinastía de los Borbones.
La subida  al trono de Felipe V, pronto suscito recelos entre las potencias europeas debido a que Luis XIV llegó a insinuar que Felipe V podría conservar sus derechos en determinadas circunstancias, sobre la corona de Francia, quedando bajo la corona de un mismo monarca Francia y España. Esta situación llevo a naciones como Inglaterra y Holanda a apoyar a Carlos de Austria como futuro rey de España.
Felipe V representaba el modelo centralista francés y era apoyado por Castilla, cuya población estaba harta de los Austrias, que habían dilapidado las grandes riquezas procedentes de América. Los Austrias gastaron inmensas fortunas en continuas guerras la mayoría por motivos religiosos en Europa muy lejos de Castilla. Por otro lado, las aportaciones económicas  y las tropas del ejército eran responsabilidad de Castilla. La corona de Aragón siempre se mantuvo al margen de todos estos gastos, a pesar que los ejércitos de Castilla defendían las posesiones aragonesas en Italia.
Con Felipe IV en el poder, su válido el conde-duque de Olivares propuso que todos los reinos españoles participasen en las aportaciones económicas y de soldados para la defensa de los territorios. Recordaremos que Cataluña se llegó a sublevar en el año 1640 mientras que Aragón permanecía fiel a la corona castellana.
Mapa de Europa durante la Guerra de Sucesión, mapa de Joaquín Albareda 

Carlos de Austria segundo hijo del Emperador Austriaco era partidario de mantener los “Fueros”, por cuyo motivo era apoyado por: Aragoneses, valencianos y catalanes.
Este conflicto entre los dos aspirantes al trono, desencadenó una guerra internacional por toda Europa que marco el punto final de España como gran potencia europea. Al mismo tiempo, el  territorio español se convirtió en un conflicto sucesorio acabando en una Guerra Civil, entre la corona de Castilla y la Corona de Aragón.
Como ya hemos indicado, esta guerra acabo con la hegemonía de España en Europa recogiéndose los acuerdos en el llamado “Tratado de Utrecht” en el año 1713.
Los acuerdos más importantes fueron:
1-Felipe V, es reconocido por las potencias europeas como Rey de España, renunciando a posibles derechos sobre la corona francesa.
2-Los Países Bajos bajo la corona española, Nápoles y Cerdeña pasan a depender de Austria. El reino de Saboya es anexionado a Sicilia.
3-Gibraltar y la isla de Menorca pasan a ser territorio inglés.
En paralelo con las guerras en territorio europeo, en suelo español los Aragoneses, catalanes y valencianos lucharon contra el nombramiento de Felipe V. Tras la batalla de Almansa en 1707 ganada por Felipe V, es abolido el estatuto de autonomía del reino de Valencia. Posteriormente también fue abolido el estatuto de autonomía de todos los territorios del reino de Aragón.

La ciudad de Barcelona mantuvo su rechazo al reinado de Felipe V a pesar de la firma de Utrecht. El asalto final de las tropas reales a la ciudad de Barcelona se produjo el 11 de septiembre de 1714. Barcelona capituló cuatro días más tarde. Al año siguiente, Aragón y Cataluña perdieron sus fueros.

EL ASEDIO DE BARCELONA
Aunque de forma resumida, recordemos los hechos acaecidos en las fechas anteriores a la toma de Barcelona.
El 20 de junio del año 1705 estalla la rebelión en Cataluña, cuyos políticos partidarios de Carlos de Austria firmaban con Inglaterra el Pacto de Génova. En dicho pacto, Inglaterra se compromete a respetar los fueros catalanes fuera cual fuera el resultado de la guerra europea y Cataluña se compromete a luchar  en favor de  Carlos de Austria.
Pocos meses después en el mes de Octubre, las tropas del archiduque Carlos de Austria tomaron Barcelona al asalto. Los políticos catalanes recibieron a las tropas con honores de libertadores. Carlos de Austria jura respetar las Constituciones de Cataluña con el nombre de  Carlos III, convirtiendo a Barcelona en sede de la  corte.
En abril del año 1706 las tropas de Felipe V, pusieron sitio a Barcelona dispuestas a conquistar la ciudad. Con Barcelona sitiada las tropas de Felipe V comienzan la conquista de la fortaleza de Montjuic lugar estratégico para rendir la ciudad. En estas fechas surge el rumor de que las tropas borbónicas y las de Carlos de Austria habrían pactado la rendición del Castillo de Montjuic, rumor que desembocó en un levantamiento de los barceloneses. Durante los disturbios murió asesinado el Conseller en Cap Francisco Nicolás de Sanjuan, siendo sustituido por Francisco Gallart, y el  jurista Rafael Casanova, que dieron por finalizada la revuelta.
Estampa del asedio de Barcelona por mar

El 8 de mayo de 1706 atracó en el puerto de Barcelona la flota inglesa al mando del almirante John Leake, consiguiendo la huida de las tropas borbónicas.
Liberada Barcelona las tropas de Carlos de Austria avanzaron sobre Madrid, conquistando la ciudad apenas sin resistencia. Ante la falta de apoyos en Castilla hacia Carlos de Austria y ante la inminente llegada a Madrid de Felipe V con nuevas tropas, las tropas de Carlos se retiraron a Valencia.
El 25 de abril de 1707, ambos ejércitos se enfrentan en Almansa. La aplastante victoria de Felipe V, propicio el camino para la ocupación del Reino de Valencia. En junio de 1707 son derogados los Fueros de Aragón y  Valencia, aboliendo sus instituciones de autogobierno.
Las tropas borbónicas apoyadas por Francia, avanzaron hasta Lerida continuando los enfrentamientos entre ambos bandos. A finales de 1710 las tropas de Carlos de Austria, ya muy mermadas de efectivos, se retirán a Barcelona, en su retirada fueron derrotados en sucesivas batallas por el ejercito borbónico.
En Septiembre del año 1711, se produce una situación que cambiará definitivamente el curso de la guerra de sucesión en España. El archiduque Carlos viaja hasta Viena para hacerse cargo del Sacro Imperio por el fallecimiento de su hermano el emperador José I. En representación  de Carlos, se quedó en Barcelona su esposa Isabel Cristina. Desde su nueva posición, el nuevo emperador solicitó en las negociaciones de paz de Utrecht, que Cataluña fuese reconocida como república independiente, pero el tratado de Utrecht, no reconoció la independencia de Cataluña.
Lienzo representando el asedio de Barcelona

En Marzo de 1713 los ingleses evacuan  Cataluña, Mallorca e Ibiza y pocos días después la emperatriz Isabel abandonó Barcelona, dejando como regente a Guido von Starhemberg, general de las tropas de Carlos.
El 22 de Junio de 1713 Guido von Starhemberg firmó en la ciudad de Hospitalet de Llobregat el acuerdo de armisticio. El  1 de julio de 1713 se estableció un alto el fuego tras el cual las tropas borbónicas procederían a ocupar Cataluña. El 13 de julio de 1713 se firmó el Tratado de Utrecht y en dicho tratado, Felipe V, se compromete a amnistiar a los catalanes concediendoles los mismos derechos y privilegios que a los habitantes de Castilla.​
El parlamento catalán toma la decisión de continuar la guerra en solitario contra Felipe V el 6 de Julio de 1713. Ante esta situación, Felipe V envió una misiva a su abuelo Luis XIV, lamentándose de que pese haber concedido a los catalanes una amnistía y concederles las mismas leyes que a Castilla habían decidido continuar la guerra. Luis XIV  sentenciaba a los catalanes obligándoles a pagar todos los gastos de la guerra en territorio catalán desde  el 1 de Julio  de 1713 hasta la finalización de la contienda.​
Los aragoneses, valencianos y mallorquines, exiliados en Cataluña, deciden apoyar la continuación de la guerra contra Felipe V. El 25 de julio de 1713 las tropas borbónicas llegan ante las murallas de Barcelona exigiendo la rendición de la ciudad, rendición rechazada por el pueblo barcelonés. En esta situación las tropas de Felipe V iniciaron el bloqueo de la ciudad iniciando en paralelo la toma del Castillo de Montjuic, lugar extratégico para la conquista de la ciudad.
El Archiduque Carlos de Austria y Felipe V

En Barcelona las tensiones políticas van en aumento entre los partidarios de la rendición y los partidarios de continuar la lucha. El 30 de noviembre de 1713, se produce el nombramiento  de los nuevos seis magistrados municipales para el período de 1713-1714, siendo nombrado Rafael Casanova  Conseller en Cap de Barcelona.
El gobierno de Rafael Casanova marcó un cambio total con el anterior gobierno. Hasta esta fecha, el teniente mariscal Villarroel había planteado una estrategia defensiva de la ciudad esperando una ayuda externa. El nuevo Conseller en Cap Rafael Casanova exigió que las tropas lanzasen  ataques todas las noches para desgastar a las tropas borbónicas.
Un nuevo conflicto se desató ante la  negativa del gobernador de Montjuic a obedecer las órdenes del Conseller en Cap Rafael Casanova. Casanova ordenó que el coronel Pablo Tohar, gobernador de la fortaleza, fuera arrestado y encarcelado.
Afianzado totalmente su poder militar, el gobierno de Rafael Casanova se centró en el frente exterior, ordenando a sus tropas continuar con las expediciones exteriores con el fin de levantar en armas a todos los catalanes contra las tropas borbónicas.
La operación de Casanova  resultó un éxito consiguiendo que algunas  ciudades catalanas se levantaron en armas en enero de 1714. Realmente las ciudades no se levantaron por las arengas de Casanova, el motivo del levantamiento fue el cobro de impuestos por parte de Felipe V en toda Cataluña para evitar la inminente bancarrota que amenazaba las arcas del reino.
Monumento a Rafael Casanova

En  febrero de 1714 el gobierno de Rafael Casanova tuvo que hacer frente al intento de golpe de estado perpetrado por el inspector general del ejército Ramon de Rodolat. El 27 de febrero Rafael Casanova fue nombrado presidente de la Junta Novena de Guerra. De esta manera finalizaba el proceso por el cual el Conseller en Cap Rafael Casanova había concentrado todo el poder militar, tanto dentro de Barcelona como en el exterior.
Mientras tanto el gobierno borbónico no comprendía que sus tropas superiores en número al ejercito de Barcelona no conseguia rendir la ciudad. El duque de Popoli, máximo responsable de las fuerzas borbónicas cambia de extrategia en Mayo de 1714, las tropas borbónicas encargadas de tomar Montjuic, abandonaron la toma del Castillo y pusieron sitio al convento de los Capuchinos situado frente a Barcelona. A partir de este momento las baterías de morteros bombardearon día y noche la ciudad durante todo el mes de Mayo.
Tras 11 meses de bloqueo, el 6 de julio de 1714, el duque de Pópoli fue destituido al mando de las tropas, siendo sustituido por el mariscal de Francia duque de Berwick.
El mariscal James Fitz-James, duque de Berwick, al mando de 20000 soldados franceses, bombardeó intensamente la muralla norte entre los baluartes de Portal Nou y de Santa Clara. Abierta la brecha en la muralla las tropas borbónicas asaltaron la ciudad, pero no consiguieron el objetivo de penetrar en la ciudad. El mariscal Berwick antes de continuar con el asalto, el 4 de Septiembre realizó una  propuesta de capitulación a los defensores.
En respuesta a la propuesta de paz, los defensores de la ciudad contestaron que solo se rendirían si Felipe V se comprometía a conservar sus fueros. El mariscal Berwick, no acepto las condiciones puestas por el gobierno de Barcelona y el 10 de Septiembre incrementó los bombardeos. El mariscal lanzó una nueva propuesta de capitulación que también fue rechazada.
El 11 de septiembre de madrugada, las tropas borbónicas consiguieron entrar en Barcelona. El Conseller en Cap  Rafael Casanova acompañado de defensores armados en un último esfuerzo para defender la ciudad acudió hacía el Portal Nou enarbolando la bandera de Santa Eulalia, patrona de Barcelona.  A las seis de la mañana, Berwick dio un ultimátum anunciando que después de seis horas pasarían a cuchillo a todos los barceloneses si no se producía la capitulación.
A las tres de la tarde, los Tres Comunes de Cataluña ordenaron publicar un bando llamando a la población barcelonesa a derramar gloriosamente su sangre y vida por su honor, por la Patria y por la libertad, añadiendo que de no formar un grupo para defender la ciudad , capitularían.
El duque de Berwick declaró un alto el fuego hasta el día siguiente en espera de la firma de los acuerdos. Los Tres Comunes de Cataluña aceptaron la rendición de la ciudad el 12 de septiembre de 1714.
Una de las primeras acciones que se llevaron a cabo en la ciudad de Barcelona, fue construir una ciudadela de defensa. Su intención era mejorar la defensa de la plaza militar y controlar militarmente la ciudad. Esta parte de la ciudad quedó muy dañada como consecuencia de la guerra, era conocida como el barrio de la Ribera. Algunos propietarios decidieron volver a levantar sus negocios y casas, pero por orden Real se derribó una parte importante del barrio.

Entre los sitios más significativos que desaparecieron como consecuencia de los derribos fueron: Los conventos de  Santa Clara, San Agustín y de los Clérigos menores, el Hospital de Santa Marta, la Iglesia de Santa Eulalia del Camp, la Capilla de Montserrat, la Cofradía y Capilla del Santo Espíritu así como cerca de mil casas vecinales. En el espacio que quedo libre se construyó la actual  Ciudadela.

I REPUBLICA EN ESPAÑA
La Primera República Española estuvo vigente desde su proclamación el 11 de Febrero de 1873,  hasta el 29 de Diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del General Martínez Campos, volvió a restaurar la monarquía borbónica.
En España, la Primera República se caracterizó por la inestabilidad política. Durante su instauración,  se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos pertenecientes al Partido Republicano Federal. El periodo republicano estuvo marcado por tres conflictos armados en el mismo periodo: La tercera Guerra Carlista, la sublevación de cerca de 26 movimientos cantonales como los de: Cartagena, Camuñas, Motril o  Jumilla y la guerra de los 10 años en Cuba.
Con fecha  18 de mayo de 1869, los representantes de los comités republicanos de Aragón, Cataluña, Valencia y las Islas Baleares firmaron el llamado Pacto Federal de Tortosa con el fin de restaurar la corona de Aragón. Otros comités federales como: Andalucía, Castilla, Galicia y Asturias en Julio firmaron conjuntamente con los comités federales del Pacto de Tortosa el gran Pacto Nacional cuyo fin era​ trabajar juntos con el fin de establecer la República Federal Española, pero con el compromiso de defender  la unidad de España.​
El Estado Catalán,  fue  proclamado el 9 de Marzo de 1873  durante la instauración de la Primera República Española por la Diputación Provincial de Barcelona. El nuevo Estado Catalán incluía a las Islas Baleares y se trataba de una proclamación federalista republicana, no separatista.
Como primer presidente provisional, la Diputación Provincial de Barcelona eligió a Baldomero Lostau​ Prats.
Inmediatamente, se establecen negociaciones  con el Gobierno central, acordándose la retirada del ejército español del territorio catalán, quedando abolido el recientemente nombrado Estado Catalán, dos días después de su proclamación. El presidente de la República Española Estanislao Figueras dimitió, sucediéndole en el mando Francisco Pi i Margall, cabeza de filas del partido federal de Cataluña.

II REPUBLICA ESPAÑOLA
 En el año 1914, quedó establecida la Mancomunitat de Cataluña, se trataba de una federación formada por las cuatro diputaciones provinciales catalanas. En 1919, el Congreso de España denegó el Estatuto de Autonomía para Cataluña y consecuencia de esta decisión del Congreso, nació el separatismo  de la agrupación Estat Català de Francesc Macià en los años veinte. Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, en 1925 quedó liquidada la  Mancomunitat de Catalunya.
​El 14 de abril de 1931 después de unas elecciones municipales que dieron la mayoría a Esquerra Republicana de Catalunya, Companys proclamó la República de España desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona. Esta proclamación fue mal acogida por el  líder de su partido, Francesc Macià, que acto seguido proclamó la República de Cataluña desde el mismo balcón del ayuntamiento barcelonés. Esta situación dejaba medianamente claro las diferencias existentes dentro de ERC. Una tendencia encabezada por Macià, de corte independentista, frente a la segunda, liderada por Companys y favorable al federalismo.
Francesc Maciâ, político y teniente coronel  del Ejército de Tierra  de ideología republicana e independentista, pronunció su discurso en la Plaza de Sant Jaume.
“Catalanes: Interpretando el sentimiento y los anhelos del pueblo que nos acaba de dar su sufragio, proclamo la República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica. De acuerdo con el Presidente de la República española Señor Niceto Alcalá Zamora, con el que hemos ratificado los acuerdos adoptados en el Pacto de San Sebastián, me hago cargo provisionalmente de las funciones de Presidente del Gobierno de Cataluña, esperando que el pueblo español y el catalán expresen cual es en estos momentos su voluntad”.
La proclamación de la República Catalana por parte de Macià abrió una brecha con el recientemente  constituido Gobierno provisional de la II República Española.
Proclamación de la II República en Barcelona año 1931

El 17 de Abril de 1931 tres días después de la proclamación de la Republica Catalana, Maciâ retiró la proclamación de independencia sustituyéndola  por un gobierno provisional. En Septiembre de 1932, se aprobó un Estatuto para Cataluña, que entre otros aspectos, oficializaba el uso del catalán conjuntamente con el español, pero muy recortado en enseñanza y financiación, no obstante ERC lo dio como válido, el Estatuto fue conocido como “Estatuto de Nuria.
A finales de 1933, fallece Francesc Macià, siendo sustituido al frente del Gobierno de Cataluña por Lluís Companys. Una de sus primeras medidas  fue declarar con fecha 6 de octubre de 1934 el Estado Catalán dentro de la II República Española.
“Catalanes Las fuerzas monárquicas y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República, han logrado su objetivo y han asaltado el Poder. Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, y los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones”.
El desafío catalanista solo duró diez horas capitulando ante la presión del Ejército que actuó de acuerdo con  Ley de Orden Público de 1933.
La rebelión se saldó con la muerte de 38 civiles y 8 militares.​ Más de tres mil personas fueron encarceladas, la mayoría de ellas en el vapor "Uruguay", y puestas bajo la jurisdicción de los consejos de guerra.  Los militares que habían tomado parte de la insurrección, fueron condenados a muerte, siendo conmutada la pena por la de prisión perpetua.​ El presidente y el gobierno de la Generalidad fueron juzgados por el Tribunal de Garantías Constitucionales y fueron condenados por rebelión militar a treinta años de prisión.
Francesc Macià y Lluis Companys

El gobierno de Lerroux desató una dura oleada represiva con la clausura de centros políticos y sindicales, la supresión de periódicos, la destitución de ayuntamientos y miles de detenidos.​
La autonomía catalana fue suspendida indefinidamente por una ley aprobada el 14 de diciembre a propuesta del Gobierno siendo sustituida por un Consejo de la Generalidad designado por el Gobierno y con un presidente denominado gobernador general de Cataluña.​
Como resultado de la sedición, los miembros del Consejo de la Generalitat fueron condenados a treinta años de cárcel. En Febrero de 1936, el Frente Popular gano las elecciones, restableciendo la total autonomía catalana y amnistiando  a los presos catalanes recuperando Companys la presidencia de Cataluña.
Tras los hechos de Mayo de 1937 con los enfrentamientos en diversas localidades de las provincias de Cataluña, especialmente en Barcelona, la Generalitat perdió la competencia de orden público, de abastos, industria de la guerra y poder judicial.
Con la victoria de Franco e 1939, quedó suprimida de un plumazo la autonomía catalana.


Y LLEGO LA DICTADURA
Durante el gobierno del General Franco (1939 hasta la llegada de la democracia), Cataluña como el resto de regiones españolas vivió una época de luces y sombras. Realizaremos un pequeño recorrido por los años de dictadura recogiendo los principales hechos ocurridos en Cataluña.
La lengua catalana que había experimentado un gran  auge desde el Siglo  XIX llegando a ser el  idioma oficial de Cataluña, quedó derogada de un plumazo, llegándose a  prohibir su uso público. Pese a la prohibición, gran parte de la población catalana mantuvo la lengua de sus antepasados de puertas para dentro.
El franquismo, se puso manos a la obra para destruir todos los instrumentos y avances de la lengua catalana resumido en el lema: “Una patria, una lengua, una espada”. Prohibido el uso del catalán, el aparato del Estado se empleó en potenciar el uso exclusivo del castellano entre los catalanes. Se sancionaba el empleo de la lengua catalana en el trabajo, sobre todo en la administración pública.
Franco visita Reus, año 1940

La Iglesia Católica, se convirtió en fiel colaborador del régimen en política lingüística. El culto en las iglesias debía realizarse solo en castellano. En las escuelas era obligatorio hablar, escribir y rezar en castellano.
El régimen franquista, se empleó a fondo para cambiar toda la nomenclatura en catalán de localidades,  vías públicas,  carteles de publicidad, establecimientos comerciales e instituciones, sancionando a los municipios que se retrasaban en el cambio de carteles.
A título de ejemplo, el nombre de Catalunya desapareció por el de Cataluña y por supuesto la  senyera, el escudo y el himno catalanes.
La prohibición del catalán, alcanzó a otros medios como los periódicos, las bibliotecas, el cine, la radio o los libros.
A título de ejemplos:
1-Con fecha 5/08/1940, el Gobierno Civil de Barcelona publicó una circular recordando las normas sobre el uso del idioma en todos los servicios públicos según lo dispuesto en el BO del 31 de julio de 1940. En la citada circular, se proclama el español como único idioma válido para la vida pública, relegando  los idiomas regionales a la vida privada. Asimismo se indicaba que cualquier funcionario que dentro o fuera de las instalaciones oficiales en acto de servicio, se expresasen en catalán, quedarían despedidos.
2-Agosto de 1940, en un  telegrama del Gobierno Civil se pregunta al alcalde de Manresa si ha hecho firmar a todos los funcionarios y trabajadores municipales el enterado de la circular sobre el uso del idioma español.
A partir de 1939, comenzaron una serie de consejos de guerra en toda España,  en concreto en Cataluña estos  expedientes que se conservan en el Gobierno Militar de Barcelona alcanzaron un número aproximado de 78.000 personas, la mayoría hombres, 3.358 personas fueron ejecutadas.

A partir del año 2003,  la Generalitat y el Ministerio de Defensa iniciaran el traslado de la documentación para una mejor conservación y consulta de los expertos.
En el año 2011, después de mucho trabajo analizando los archivos, se creó una base de datos con cerca de 82.000 archivos de personas acusadas de haber cometido delitos contra el régimen franquista entre los años 1939 y 1980.
Los delitos más comunes por los que se acusaba a los procesados se encontraban: Los de rebelión, incitación a la rebelión militar, depuración de funcionarios sospechosos de actuar contra el régimen o la simple investigación de su conducta. Otros expedientes se refieren a bandidaje, terrorismo, espionaje, actividades clandestinas, manifestaciones contra el régimen o paso clandestino de la frontera.
Se calcula, que aproximadamente un 40% de los procesos abiertos no fueron considerados responsables de los delitos de los que se les acusaba, decretándose  el archivo de la causa y su puesta en libertad. Un pequeño porcentaje de los archivos fueron sobreseídos.
Al  resto de expedientes se aplicaron sentencias de cárcel, que iban desde 1 año de prisión hasta 30 años de reclusión mayor  y como ya hemos indicado anteriormente 3358 personas fueron ejecutadas.
Destacaremos el expediente particular de Lluís Companys i Jover, nacido en Tarrós (Lleida) el 21 de Junio de 1882 y fallecido en Barcelona el 15 de octubre de 1940.
Político y abogado de ideología republicana, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, ministro de Marina de España durante 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 hasta 1940. Se exilió tras la Guerra Civil a Francia donde  fue capturado por  la Gestapo, a petición de la policía del régimen. A su llegada a España, fue sometido a un consejo de guerra que lo condenó a muerte siendo  fusilado en el castillo de Montjuic.​
Franco visita Barcelona

Al comienzo de este capítulo, hemos indicado que Cataluña después de la Guerra Civil, entro en un periodo de luces y sombras.
La historia se modifica en función de intereses especialmente económicos, muchos de los grandes burgueses catalanes se pasaron al bando sublevado o se escondieron para evitar que los republicanos los aniquilaran, volviendo a su tierra  con las tropas franquistas y recuperaron sus negocios.
A cambio de ayudar económicamente al régimen, sus riquezas aumentaron protegidos por unas leyes que sometían a los obreros y alentaban la especulación de las grandes fortunas catalanas.
Muchos tenderos, comerciantes, pequeños empresarios y algunos  payeses  se alegraron de la victoria franquista que había expulsado al bando republicano que había confiscado las fábricas o las tierras, para nacionalizarlas o socializarlas. Los datos económicos, demuestran que nunca la pequeña industria y el pequeño negocio en Cataluña prosperó tanto como lo hizo como en los años  del franquismo.
Cataluña cimentó su crecimiento con la mano de obra procedente de otras regiones como: Murcianos, andaluces y extremeños.
El plan de desarrollo franquista denominado  "plan de estabilización" puesto en marcha en 1959, fue redactado por economistas catalanes como Joan Sardà Dexeus, economista perteneciente a ERC, que durante la guerra había trabajado con Companys. Este plan de desarrollo permitió la llegada a Cataluña de mano de obra barata que precisaba la industria catalana.
El plan de desarrollo de 1959, al mismo tiempo que potencio la industria catalana, permitió que Castilla se convirtiese en tierra eminentemente agrícola: La mayoría de los planes de desarrollo franquistas fueron enfocados a la industria en Cataluña y el País Vasco. El  25% total de las inversiones del Instituto Nacional de Industria fueron a parar a la provincia de Barcelona por apenas 1% para el conjunto de Castilla, partidas destinadas a planes de regadío.
El economista Ángel de la Fuente Moreno, nacido en Gijón el 19 de noviembre de 1962, es director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada desde el 1 de abril de 2014. En 1984 se graduó en ciencias económicas en el Westminster College, realizando  estudios de posgrado en la universidad de Drexel, donde obtuvo un máster en administración de negocios en 1986. En Pensilvania, completó un máster en economía en 1987. En el año 1991, se doctoró en  economía.​ En la actualidad es profesor asociado en el departamento de economía e historia económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
De los estudios económicos desarrollados por Angel de la Fuente, se desprende que el PIB  de Cataluña creció de 22.617 a 78.118 millones entre 1955 y 1975, aumentando su peso sobre la economía nacional del 17,7% al 19,1%.
Los datos comparativos de Ángel de la Fuente certifican que el PIB real de Cataluña alcanzaba en 1955 los 22.617 millones  frente a los 19.567 millones de Madrid, los 18.158 de Andalucía o los 10.959 de Valencia.
Si comparamos los datos de Madrid y Cataluña, en el año 1955 la diferencia a favor de Cataluña ascendía a 3.050 millones. En el año 1975, el saldo positivo en favor de Cataluña se había ampliado a 8.076 millones, llegando a su máximo en 1971, cuando ascendió a 9.404 millones.
Las cifras de empleo en Cataluña durante los años de desarrollo franquista reflejan claramente el estado de bienestar, así en el año 1955 la cifra de trabajadores ocupados ascendía a 997.000, ascendiendo a 1.874.000 trabajadores en el año 1975.
En este periodo, el empleo en Cataluña creció un 87,9%, mientras que las cifras de crecimiento en el resto de España alcanzaron una subida del 53,6%.
Con la llegada de la transición, gran número de alcaldes franquistas o procuradores en cortes pasaron a engrosar las filas de CiU y a ERC.

CATALUÑA DURANTE EL PERIODO DEMOCRATICO
Con la  llegada de la democracia a España, se restableció la Generalidad de Cataluña de forma provisional el 29 de septiembre de 1977. El primer presidente de la restablecida Generalitad fue Josep Tarradellas, que hasta la fecha era el presidente de la Generalitad en el exilio.
Con la entrada en vigor de la  Constitución española el 29 de diciembre de 1978 y la promulgación del nuevo Estatuto de autonomía de Cataluña el 18 de diciembre de 1979, la Generalidad quedó definitivamente asentada.
Josep Tarradellas i Joan, nació en  Cervelló Baix Llobregat, el 19 de enero de 1899 falleciendo en Barcelona en el año 1988. Participó en la oposición republicana contra la dictadura de Primo de Rivera integrándose en Esquerra Republicana de Catalunya.
Fue elegido secretario general de ERC durante la Segunda República,  diputado de las Cortes españolas, diputado del Parlamento catalán, consejero de Gobernación y Sanidad y estrecho colaborador del primer presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Maciá.
Tarradellas a su regreso a España

Debido a las discrepancias con Francesc  Maciá, fue expulsado del gobierno y del partido. Posteriormente  fue encarcelado por su participación en la Revolución de 1934. Regresó a ERC en 1936 siendo nombrado consejero de Servicios Públicos, Economía y Finanzas.
Durante la Guerra Civil, fue miembro del Consejo y a la finalización de la guerra se exilió en Francia, posteriormente obtuvo el derecho de asilo para residir en Suiza y en 1944, regresó a Paris.
El 7 de agosto de 1954, Tarradellas fue elegido el 114.º presidente de la Generalitat, en votación celebrada en Ciudad de México, donde residía el grupo más numeroso de diputados exiliados. Renunció a formar gobierno pronunciando unas frases que han quedado para la posteridad: “El poder es para ejercerlo". "Todo menos hacer el ridículo”.
Con la aprobación del nuevo Estatuto en 1979, y la elección de Jordi Pujol como Presidente, Tarradellas se retiró de la vida política.

La Constitución de 1978 fue aprobada en referéndum por el 88,54% de los votantes en todo el territorio español, en Cataluña, fue aprobado por un 90,46%.
Tras las elecciones autonómicas de 2003, tuvo lugar el Pacto del Tinell, acordándose la formación de un gobierno tripartito PSC, ERC e ICV-EUiA, desalojando a CiU de la Generalitat y con el compromiso de reformar el estatuto del 1979.
El 21 de enero de 2006. Reunión de Zapatero con Más alcanzándose un acuerdo que prevé incluir el término "nación" en el preámbulo y definir Cataluña como "nacionalidad". Además, pactan la creación de una Agencia Tributaria propia y la cesión del 50% de los impuestos.
El 18 de junio de 2006, se celebra referéndum en Cataluña para aprobar el nuevo  Estatut. El texto es aprobado con el apoyo del 72,9% de los votos, la participación no alcanzó el 50%.
En Julio de 2006, el El PP acude al Tribunal Constitucional presentando un recurso de inconstitucionalidad contra el nuevo Estatut de Cataluña  pidiendo al Tribunal  que elimine la definición de Cataluña como "nación" presentando hasta un total de siete recursos contra el texto.
El 9 de agosto de 2006 el Estatut entra en vigor, publicándose  el   20 de julio en el BOE.
La sentencia del Tribunal Constitucional de 28 de junio de 2010,  recortó 14 de los 223 artículos del Estatuto de Autonomía, reinterpretó otros 27 y negando valor jurídico al término “nación”
En un principio la reforma del Estatut no había suscitado demasiado interés en la mayoría de los catalanes. Fue un compromiso electoral de Pasqual Maragall para demostrar que el catalanismo socialista era capaz de alcanzar mayores cotas de autogobierno. A los deseos de Pasqual Maragall, se unió la promesa del candidato a la Presidencia del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, en el mitin del Palau Sant Jordi en noviembre de 2003 “Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”
La sentencia del Tribunal Constitucional dio un golpe de muerte a pretensiones nacionalistas como la de declarar preferente la lengua catalana, constituir un Poder Judicial catalán autónomo, ampliar las competencias fiscales de la comunidad y sobre todo, impedir el termino jurídico a la proclamación de Cataluña como nación.
Con la llegada al Palau de la Generalitat de Artur Mas en diciembre de 2010, el primer compromiso era enderezar la economía de Cataluña. Artur Mas declaraba en el libro escrito por Rafael de Ribot “Qué piensa Artur Mas”.  “El concepto de independencia lo veo anticuado y un poco oxidado”, apostando por la idea de una España plurinacional.
No fue fácil hacer frente a la crisis económica en Cataluña. Los recortes drásticos en sanidad y en educación soliviantaron a los catalanes. Cataluña sufrió un desplome de su gasto social en el entorno del 26% entre 2009 y 2015 lideró el número de desahucios y disparó su deuda. Artur Mas comprobó en su propia piel la indignación de los catalanes cuando  en Junio de 2011, cuando un helicóptero tuvo que trasladarle a la sede del Parlament, donde se debatían los Presupuestos. Miles de ciudadanos rodearon la Cámara catalana y se produjeron escenas de violencia nunca antes vistas, con diputados insultados y agredidos y las correspondientes cargas policiales.
El independentismo había iniciado su escalada quedándose demostrado en la celebración de la Diada del 11 de septiembre de 2012.
Los políticos nacionalistas cambiaron el discurso con el lema que todos conocemos: “España nos roba”.
Manifestación en Barcelona

En este estado de cosas, la Generalitat hizo unas reclamaciones al Estado. Se trataba del Pacto Fiscal, un concierto económico similar al que disfrutaban en el País Vasco o Navarra. Esta demanda, suponía la ruptura de la caja única del Estado y la posibilidad de que Cataluña con un  20% del PIB de España gestionara en solitario sus ingresos y gastos.
En reunión celebrada en la Moncloa el  20 de septiembre de 2012 entre Rajoy y Mas quedó clara la posición de ambos. Rajoy no admitió la petición de autonomía fiscal y Mas consideró un desprecio la negativa a su petición. Los trenes habían descarrilado.
El 9 de noviembre de 2014, el Gobierno Catalán fijó la celebración de un Referéndum con una doble pregunta: “¿Desea usted que Cataluña se convierta en un Estado? En caso afirmativo, ¿desea usted que Cataluña sea un Estado independiente?”.
El Tribunal Constitucional ordenó la suspensión del 9-N, pese a todo, el Referéndum se llevó a cabo. Acudieron  a votar  2,3 millones de catalanes, una participación de un 33%, el 80% optó por la independencia.
Según los datos de distintas encuestas, en Julio de 2006 un 14,9% de los catalanes se declaraba independentista, en Noviembre de 2013 el porcentaje de catalanes independentistas alcanzó el 48,5%, en Junio de 2016 se declara independentista un 42,4% y en Junio de 2017 el porcentaje bajaba al 41,1%.
Y llegó el 1 de Octubre de 2017 y los acontecimientos que todos conocemos.


El origen del himno de Cataluña  “Els Segadors”, se remonta a las sublevaciones de los campesinos y segadores catalanes en contra de las tropas reales en el año 1640.
La letra del himno, quedó recogida en  un romance  en el que se llamaba al pueblo catalán a luchar contra los tercios del Conde Duque de Olivares. La letra del himno original en castellano es la siguiente:
Ay, dichosa Cataluña, quién te ha visto rica y llena.
Ahora el rey nuestro señor,  declarada nos tiene la guerra.
El gran Conde de Olivares,  siempre le burcha la oreja:
Ahora es la hora, rey nuestro, ahora es la hora de hacer la guerra.
Contra de los catalanes  ya veis la que han hecho:
Siguieron villas y lugares  hasta el lugar del Riudarenes,
han quemado una iglesia,  que Santa Coloma se llamaba,
queman albas y casullas,  los cálices y las patenas.
Y el Santísimo Sacramento,  alabado sea por siempre.
Mataron a un sacerdote,  mientras se decía la misa.
Mataron a un caballero,  a la puerta de la iglesia,
Don Luis de Furria  y los ángeles y hacen una gran fiesta.
El pan que no era blanco,  decían que era demasiado negro,
se lo daban a los caballos,  sólo por asolar la tierra.
El vino que no era bueno,  abrían los grifos o espitas,
lo tiraban por las calles,  sólo por asolar la tierra.
En presencia de sus padres,  deshonraban a las doncellas.
Le daban parte al Virrey,  del mal que esos soldados hacían:
Licencia les he dado yo,  mucha más se pueden tomar.
A la vista de todo esto,  se alborota la tierra.
Entraron en Barcelona,  mil personas forasteras,
entran como segadores,  como eran en tiempos de siega.
De tres guardias que hay,  ya han matado a la primera.
Mataron al Virrey,  a la entrada de la galera.
Mataron a los diputados y a los jueces de la Audiencia.
Fueron a prisión,  dan libertad a los presos.
El obispo los bendijo,  con la mano derecha e izquierda:
¿dónde está vuestro capellán?/ ¿dónde está vuestra bandera?
Sacaron al buen Jesús,  todo cubierto con un velo negro:
Aquí está nuestro capellán,  aquí está nuestra bandera.
A las armas catalanes,  que os han declarado la guerra.
      La música del himno pertenece a Francesc Alió, que la compuso en 1892                         tomando  una melodía de otra canción.
   La letra del himno fue cambiada por Emili Guanyavents en 1899, debido a la                       excesiva longitud de la canción original,  plagada de referencias religiosas.
      La letra actual del himno de Cataluña en castellano es la siguiente:
Cataluña, triunfante, volverá a ser rica y plena.
Atrás esta gente tan ufana y tan soberbia.
“Estribillo”
Buen golpe de hoz.
Buen golpe de hoz, defensores de la tierra.
BueBuen golpe de hoz.
Ahora es hora, segadores.
Ahora es hora de estar alerta.
Para cuando venga otro junio, afilemos bien las herramientas.
“Estribillo”
Buen golpe de hoz.
Buen golpe de hoz, defensores de la tierra.
Buen golpe de hoz.
Que tiemble el enemigo al ver nuestra bandera, como hacemos caer espigas de oro, cuando conviene segamos cadenas.
“Estribillo”
Buen golpe de hoz.
Buen golpe de hoz, defensores de la tierra.
Buen golpe de hoz.

El origen de la bandera estelada que enarbolan los independentistas catalanes, se debe a Vicenç Albert Ballester, activista del soberanismo catalán que en el año  1908 se inspiró en las estrellas de las banderas de Cuba y Puerto Rico, añadiendo las cuatro barras de la señera catalana.
Vicenç Albert Ballester vivió un tiempo en Cuba,  que se había independizado hacía poco de España, y que Ballester admiraba por su lucha y carácter.

Unos años después, la estelada fue declarada bandera oficial de la República Catalana Independiente en la Habana, donde se impulsó la nueva Constitución catalana. Francesc Macià,  fundador del partido “Estat Català” y posteriormente declarado Presidente de la Generalitat, fue un gran impulsor de la constitución y la estelada colgada en el balcón del Palacio de la Generalitat cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la República Catalana.
Durante los años de dictadura, la estelada pasó a ser una bandera clandestina. A la llegada de la democracia  poco a poco se fue incorporando en actos y manifestaciones de los independentistas catalanes. En la actualidad, existen varios modelos de bandera estelada,  intercambiando los colores del triángulo y la estrella.
  
   La bandera de Cataluña, cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, se trata de la tradicional señera de los Reyes de la Corona de Aragón, que en los comienzos era  usada únicamente por el Rey, como reconocimiento de su soberanía.
Queda documentado que la bandera fue usada desde los tiempos de Alfonso II Rey de Aragón y Conde de Barcelona.
Con el transcurrir del tiempo, el emblema de los reyes de la Corona de Aragón pasó a identificarse con los territorios que gobernaban. Así tanto el condado de Barcelona y por extensión el Principado de Cataluña en  tiempos de Pedro el Ceremonioso ya utilizan la señera de la Corona de Aragón.
Tras períodos de tolerancia y de represión por el uso de la bandera, el 27 de Mayo de 1930,  fue izada como la bandera catalana en la Diputación de Barcelona. Posteriormente el 14 de abril de 1931 de nuevo es izada al proclamarse la República Catalana por Francesc Macià.
Ya en periodo democrático, la bandera de Cataluña, fue adoptada como bandera oficial en el Estatuto de autonomía de Cataluña de 1979.
​En la actualidad, queda regulada la señera según el artículo 8.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006.​
Existe una leyenda  que explica el origen de la señera y que se remonta al siglo IX, en tiempos de Wilfredo el Velloso primer conde de Barcelona. La leyenda queda recogida por Pere Antoni Beuter en el año 1551.
La leyenda, cuenta que el rey franco pidió ayuda al condado de Barcelona para librar una batalla contra los normandos, que habían invadido Francia. Wilfredo el Velloso,  ayudó a liberar el territorio francés, quedando gravemente herido en el campo de batalla.
El rey franco, acudió a visitarlo, ofreciéndole lo que quisiera como recompensa al valor mostrado en el campo de batalla. Wilfredo, señalando su escudo completamente dorado,  le pidió al rey franco que le otorgara un símbolo para su escudo de armas. El rey franco,  hundió sus cuatro dedos en la herida sangrante de Wilfredo y dibujó cuatro barras verticales  sobre el escudo dorado.   

BIBLIOGRAFIA
Para los amantes de la lectura, indicamos algunos de los muchos libros sobre Cataluña:
Ignacio Luna Aláez. "Toda la verdad sobre Cataluña".

Manuel Azaña. "Sobre la autonomía política de Cataluña".  

Jaime Sobreques. "Historia de Cataluña".

Albert Balcells. Historia de Cataluña".

Jordi Canal. "Historia mínima de Cataluña".

Henry Kamen. "España y Cataluña. Historia de una pasión".

Agustín Ubieto Arteta. "Como se formó Aragón".

Joaquín Alabareda. "La guerra de Sucesión en España 1700-1714.